Sistemas de Relaciones Industriales: Teorías, Conflictos y Evolución en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Sistemas de Relaciones Industriales

Producción de Bienes e Intercambio

Desde la producción artesanal y gremial hasta la primera revolución industrial, el control de los medios productivos ha generado conflictos. La explotación de los trabajadores y sus reivindicaciones dieron origen a las primeras normas de Derecho del Trabajo y al sindicalismo. Leontiev asocia esta evolución a la tecnología.

Concepto y Análisis

Dunlop define el sistema de Relaciones Industriales a través de:

  • Actores: trabajadores y organizaciones sindicales, empresarios y organizaciones patronales, y órganos especializados de la administración del Estado.
  • Contextos: tecnológico, mercantil-financiero, poder social y político.
  • Ideología.
  • Conjunto de reglas: de empresarios, trabajadores y organismos de la administración.

Perlman, por su parte, lo analiza considerando:

  • El poder de resistencia del capitalismo.
  • El grado de influencia de los intelectuales.
  • El grado de madurez del movimiento obrero.

Modelos del Sistema de Relaciones Industriales

Se han desarrollado diferentes modelos, como el Sistema Feudal Tardio, el Sistema Capitalista Liberal y el Sistema Monopolista. Ejemplos de países con distintos sistemas son: Estados Unidos, Alemania, Italia, Australia y Japón. También se incluye la Economía Socialista.

Teorías sobre la Empresa

Teoría de la Reforma de la Empresa

Laine propuso separar el poder político de la empresa para evitar el abuso del empresario, dividiendo la empresa en poder estratégico y político. Sudreau llevó esta teoría a la práctica en Francia con una comisión de vigilancia formada por trabajadores, empresarios y Estado, pero con escaso éxito.

Teoría del Control Obrero

Nacida con la Revolución Rusa, esta teoría conflictiva, externa y radical, plantea que los trabajadores deben controlar la gestión externa de la empresa, sin intervenir en la gestión interna. Tuvo escaso impacto, salvo en Italia y España a través de la Negociación Colectiva.

Teoría de la Democracia Industrial

Creada por Cleeg, esta teoría propone que la empresa funcione como un parlamento, con el empresario como gobierno y los sindicatos como oposición. Se implementó el constitucionalismo industrial por primera vez en la Constitución de Weimar.

Teoría de la Participación

El Estatuto de los Trabajadores (ET) y la Constitución Española de 1978 establecen la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, pero sin concretar detalles. Existen dos modelos: el estatutario, unitario y extrasindical del ET, y el de la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS), basado en secciones y delegados sindicales.

Historia de la Representación de los Trabajadores

Desde los colectivos de base y clubs, que se formalizaron con la ley de guerra británica, hasta los consejos de fábrica que negociaban asuntos concretos con el empresario, la representación de los trabajadores ha evolucionado. La tensión y convivencia entre sindicatos y consejos de fábrica llevó a una separación táctica, con los sindicatos finalmente dentro de las empresas. Actualmente, la representación unitaria se realiza a través de comités y delegados, mientras que la LOLS establece secciones y delegados sindicales.

El Conflicto Industrial

Naturaleza del Conflicto

El conflicto industrial surge de intereses antagónicos entre trabajadores y empresa, administración y empresa, o incluso dentro del mismo grupo. Puede ser creativo o destructivo.

Teorías del Consenso y del Conflicto

La Teoría del Consenso describe una sociedad ordenada con normas, moral y valores compartidos, mientras que la Teoría del Conflicto, basada en el Manifiesto Comunista, ve el conflicto como necesario para el cambio social. El Derecho del Trabajo surge para regular estos conflictos, que pueden ser económicos, políticos, sociales o culturales, aunque el conflicto laboral es el más común.

Causas, Objeto y Formas del Conflicto

El antagonismo y la plusvalía son causas del conflicto. El objeto del conflicto suele ser el poder y su legitimación, el establecimiento de salarios y la cogestión. Las formas del conflicto pueden ser informales, derivadas o manifiestas, como huelgas y cierres patronales.

Dimensiones del Conflicto

Las huelgas pueden ser a nivel mínimo, de sector industrial, de categoría profesional, generales, de reglamento, de trabajo lento, a la japonesa o salvajes.

Escenarios de las Relaciones Industriales en España

  • 1ª Revolución Industrial
  • Reconversión del aparato financiero
  • Constitución del Estado de las Autonomías
  • Incorporación a la CEE
  • Pactos de la Moncloa
  • Crisis económica de 2007

El Estado del Bienestar

Keynes, Tobin y Sen

Keynes, con su obra "Teoría general del empleo, el interés y el dinero", defendió la intervención del Estado en el mercado. Tobin propuso la "Tasa Tobin" para gravar las transferencias bancarias y destinar los fondos a ayudas al tercer mundo. Amartya Sen, en su obra "Pobreza y Hambruna", introdujo las ideas keynesianas en el tercer mundo, destacando la importancia de las ayudas democráticas.

El Estado del Bienestar en España

En España, el Estado del Bienestar se identifica con la Seguridad Social. El ministro Girón desarrolló la política social del bienestar durante el franquismo, culminando en la Ley General de la Seguridad Social. Actualmente, el gobierno se preocupa por el umbral de exclusión social de familias que han agotado las prestaciones.

Sistema de Reparto de Poder y Concertación Social

Reparto de Poder

El sistema de reparto de poder en las Relaciones Industriales involucra a la Administración, los empresarios y los representantes de los trabajadores, cada uno con sus propios intereses.

Concertación Social

La concertación social busca objetivos económicos y sociales a través de la interrelación entre el Estado, los sindicatos y los empresarios. Ejemplos de acuerdos son el Acuerdo Económico y Social (AES), el Acuerdo Marco Interconfederal (AMI) y el Acuerdo Nacional de Empleo (ANE).

Ideología del Sistema de Relaciones Industriales

Dunlop distingue entre ideología propia del sistema e ideología común. Croisier considera la ideología indispensable para dinamizar la sociedad. Hatry cree que el pragmatismo impregna la sociedad. El Partido Socialdemócrata Alemán en Bad-Godesberg y Felipe González en España abandonaron el marxismo.

Reglas del Sistema de Relaciones Industriales

Poderes Normativos

  • El Estado, a través de las Cortes Generales.
  • Los convenios de la OIT y las directivas de la UE.
  • La voluntad de las partes en un Convenio Colectivo.
  • La voluntad unilateral del empresario.

Tipos de Reglas

Según la materia:

  • Sustantivas o de fondo: regulan derechos concretos del trabajo.
  • Adjetivas o de procedimiento: regulan la resolución de conflictos.

Según su origen:

  • Pactadas: surgen de la voluntad de las partes, como los Convenios Colectivos.
  • De producción unilateral: leyes, normas internas y estatutos.

Regulación Legal de las Asociaciones Empresariales

La Constitución Española, los convenios de la OIT, la Carta Social Europea y el Estatuto de los Trabajadores regulan las asociaciones empresariales y sindicales. La LOLS introduce un trato diferenciado.

La Constitución Española de 1978

Elaboración y Características

La Constitución de 1978, fruto del consenso entre los principales partidos políticos, se caracteriza por su durabilidad y su reconocimiento de España como un Estado social y democrático de Derecho.

La Constitución y el Derecho del Trabajo

La Constitución Española reconoce derechos laborales fundamentales como el deber de trabajar, el derecho al trabajo, la negociación colectiva, la libertad sindical, el derecho a huelga, la seguridad e higiene, el derecho al descanso y la seguridad social.

Recursos de Inconstitucionalidad, Cuestión de Inconstitucionalidad y Recurso de Amparo

El Recurso de Inconstitucionalidad se interpone contra leyes que vulneren la Constitución. La Cuestión de Inconstitucionalidad se plantea cuando un juez considera que una ley aplicable a un caso puede ser inconstitucional. El Recurso de Amparo se interpone frente a violaciones de derechos fundamentales por parte de los poderes públicos.

Entradas relacionadas: