Sistemas de Puesta a Tierra: Fundamentos, Aplicaciones y Mantenimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Puesta a tierra: Unión eléctrica directa, sin fusible ni protección, de una parte del circuito eléctrico.
Aplicaciones
- Repartir por elementos electrostáticos las corrientes de descarga.
- Conducir por el suelo las corrientes inducidas por el rayo.
- Garantizar la protección y seguridad de personas y animales.
Funcionamiento Correcto
La coordinación del aislamiento de los aparatos, la existencia de una buena red de tierra y la protección contra sobretensiones son cruciales.
Componentes Clave
Toma de tierra: Elemento metálico de unión entre el terreno y el circuito instalado en el edificio.
Electrodo: Masa metálica que, introducida en el terreno, facilita el paso a tierra. Tipos: placas, picas, mallas, etc.
Conductor de protección: Sirve para unir eléctricamente las masas de una instalación a cierto elemento.
Condiciones del Conductor de Protección
- Su continuidad eléctrica no debe verse afectada por deterioros metálicos.
- Su conductibilidad debe ser igual a la del conductor de fase (CP).
- Debe permitir la conexión de otros conductores de protección.
El Terreno y su Resistencia
Si su resistencia es alta, es un mal conductor eléctrico; si es baja, es un buen conductor. Depende de los materiales que lo constituyen y se mide en ohmios.
Factores que Influyen en la Resistencia del Terreno
- Humedad: Cuanto mayor sea, menor será la resistencia.
- Temperatura: Por debajo de 0º, aumenta su resistencia.
- Salinidad: Si es alta, reduce la resistencia.
- Estratigrafía: Según las capas de estratos, será mayor o menor.
- Variaciones estacionales: Por la climatología del lugar.
Tratamientos del Terreno para Mejorar la Conductividad
- Con sales: Se mezcla sal (cloruro sódico). La filtración dura hasta 2 años.
- Con geles: Se incorporan dos sustancias que se mezclan y forman un gel, con una duración de 6 a 8 años.
- Abono electrolítico: Consiste en mezclar los electrolitos en disolución con agua del terreno, con una duración de entre 10 y 15 años.
Resistencia del cuerpo humano: 1000 ohmios. Cada pie, a un electrodo de 200m³, ejerce sobre el suelo una fuerza de 250 N.
Proyecto de Puesta a Tierra
- Investigación del suelo.
- Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra.
- Diseño de la instalación de tierra.
- Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.
- Comprobación de tensiones de paso y contacto.
- Corrección y ajuste del sistema inicial.
Condiciones de Seguridad
- Hacer inaccesibles las zonas peligrosas.
- Disponer el suelo de forma que aísle.
- Establecer las conexiones equipotenciales.
Características del Terreno
La resistencia de tierra de los electrodos depende de la forma y las dimensiones.
Intensidad Máxima
Se deben tener en cuenta los posibles defectos de tierra.
Pararrayos
Su conexión debe ir unida a la red de tierra. Se distinguen 3 partes: cabeza de captación, red conductora y toma de tierra. Se realizan medidas de resistencia y se revisan cada 4 años.
Medición de Puesta a Tierra
Desconectar el punto de puesta a tierra. Conectar en el punto de puesta a tierra el borne del telurómetro. Clavar a una distancia de 20 m la sonda y variar con el potenciómetro el valor de R para equilibrar el puente.
Soldadura Exotérmica
Se produce una reacción química que mezcla el óxido de cobre y da como resultado el sesquióxido de aluminio. El calor desprendido en la reacción funde el cobre y el óxido de aluminio queda flotando en la parte superior.