Sistemas y Procesos de la Memoria Humana: Envejecimiento, Amnesia y Entrenamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 23,24 KB
Sistemas y Procesos de la Memoria Humana
Modelos de la Memoria
Graf y Schacter: Diferencian entre Memoria Implícita (procedimental, no declarativa) a largo plazo, de forma involuntaria, que se evalúa mediante priming de repetición, y Memoria Explícita.
Tulving: Propone la existencia de Memoria Episódica, Memoria Semántica y Memoria Procedimental.
Squire: Divide la memoria en Memoria Declarativa (Memoria Episódica y Memoria Semántica) y Memoria Procedimental (implícita). La Memoria Procedimental se evalúa mediante pruebas indirectas (incidentales o automáticas). La Memoria Explícita se evalúa cuando se pide recordar conscientemente los estímulos.
Cuando los sujetos responden más rápido a estímulos antiguos que a nuevos, existe priming, lo que demuestra la existencia de Memoria Implícita.
Tipos de Priming
- Priming Perceptivo: Se basa en la forma de los estímulos y es más fuerte cuando se presentan en la misma modalidad en la fase de estudio y en la fase de prueba. Existe priming intermodal cuando la forma del estímulo se mantiene de una fase a otra.
- Priming Conceptual: Se basa en el significado y también existe priming intermodal (produce cambio de modalidad entre la fase de estudio y de prueba).
Persistencia de la Memoria Implícita
Jacoby y Dallas: Estudiaron el paso del tiempo sobre la Memoria Implícita con una prueba de identificación de palabras en 3 intervalos (sin retraso, 15 minutos, 24 horas). El priming no disminuyó aunque aumentó el intervalo de retención.
Tulving: Encontró persistencia de la Memoria Implícita durante una semana.
Mitchell y Brown: Utilizaron estímulos pictóricos para medir la persistencia de la Memoria Implícita, que se mantuvo constante entre 1 y 6 semanas. También encontraron priming táctil.
Variables que influyen en la Memoria Implícita
- Tipo de material: En el priming perceptivo, las palabras muestran mayor efecto que los dibujos (en Memoria Explícita se observa el efecto de superioridad del dibujo, ya que se codifica en dos códigos, verbal y pictórico, mientras que las palabras solo en código verbal). En el priming conceptual, se utilizan pseudopalabras y objetos o formas no familiares.
- Cambio en el aspecto de los estímulos: El cambio en la tipografía de las letras en estímulos verbales disminuye el priming en la fase de prueba. El cambio en las características físicas del objeto disminuye o elimina el priming, excepto en el tamaño y la orientación derecha-izquierda.
- Cambio de modalidad de los estímulos entre la fase de estudio y la prueba: Influye en la Memoria Explícita, pero no en la implícita. En la combinación visión-tacto se mantiene el priming intermodal.
Atención y Memoria Implícita
Roediger y Gutman: Demostraron que la atención es necesaria para codificar información en la Memoria Explícita.
Parkin y Russo: Comprobaron si la Memoria Implícita es automática y no requiere atención. En recuerdo libre, los sujetos actuaron peor sin atención, pero en priming perceptivo no se observó dependencia de la atención. Se concluye que la Memoria Implícita requiere atención en menor medida que la explícita, pero no es completamente automática.
Teorías de Sistemas de Memoria
Teoría de los Sistemas de Memoria de Squire
Propone dos sistemas: el Sistema de Memoria Episódica (representaciones mentales, información de significado y características, dañado en amnésicos) y el Sistema de Memoria Perceptual Presemántico (información sobre la estructura de los estímulos).
Teoría sobre el Procesamiento (Codificación y Recuperación)
El procesamiento en la Memoria es similar al procesamiento perceptivo. Esta teoría ha recibido críticas por la proliferación del número de procesos y la dificultad para poner a prueba la postura.
Amnesia
Amnesia Retrógrada
Afecta a lo aprendido antes de la enfermedad. Las lesiones que la causan se encuentran en el hipocampo (ayuda a la entrada de nueva información), el lóbulo temporal medio, los ganglios basales (la acetilcolina ayuda a almacenar información) y el diencéfalo (Síndrome de Korsakoff por intoxicación alcohólica).
Amnesia Anterógrada
Afecta a lo que se aprenderá después de la enfermedad. La Memoria a Corto Plazo es normal, pero el paciente se distrae y no sabe de qué estaba hablando. El Síndrome Amnésico se caracteriza por la incapacidad de aprender nueva información de naturaleza episódica. La Anoxia (falta de oxígeno en el cerebro) puede causarla.
Estudios de Warrington y Weiskrantz
Demostraron la existencia de facilitación perceptiva en estudios de memoria con pacientes amnésicos, utilizando palabras o dibujos fragmentados.
Caso de MH
Paciente con lesión en la zona media de los lóbulos temporales. Se le extirparon los dos lóbulos temporales, gran parte del hipocampo, la amígdala y partes de la corteza temporal. La crisis epiléptica desapareció, pero desarrolló amnesia anterógrada (no podía formar nuevos recuerdos a Largo Plazo).
El Síndrome Amnésico se asocia a lesiones bilaterales en los lóbulos temporales y el hipocampo.
Caso de Clive Wearing
Músico que sufrió amnesia retrógrada y anterógrada.
Amnesias Funcionales (Psicógenas o Funcionales)
Presentan amnesia retrógrada, pero no anterógrada. Se distinguen dos tipos:
- Post-Traumática: Se produce tras un golpe en la cabeza, coma o falta de conciencia. La amnesia retrógrada afecta a los eventos que produjeron el golpe y la amnesia anterógrada a los acontecimientos posteriores. Suele mejorar con el paso del tiempo.
- Amnesia Global Transitoria: Afecta a la Memoria a Largo Plazo y el paciente no retiene nueva información. La amnesia desaparece con el tiempo.
Caso de LD
Paciente con lesión en el lóbulo temporal derecho hacia la corteza frontal causada por el virus del herpes encefálico. Presentaba amnesia retrógrada, pero no anterógrada, y padecía agnosia (no reconocía objetos). Su memoria visual estaba deteriorada.
Es importante diferenciar entre información perceptiva (animales) e información funcional (objetos).
Amnesia Semántica Pura
Trastorno en el que se produce amnesia para conceptos semánticos. Damasio describió un caso de un paciente que podía reconocer objetos hechos por el hombre, pero no instrumentos musicales.
Estudios de Graf y Schacter
Compararon la Memoria Explícita e Implícita en pacientes amnésicos y sujetos sanos. En otro estudio con tres grupos (amnésicos, alcohólicos y sanos), encontraron que los pacientes con síndrome de Korsakoff presentaban priming intacto en la denominación de dibujos, pero menor priming en la compleción de dibujos fragmentados. El estado del priming depende de la etiología de la amnesia y la naturaleza de la tarea utilizada para evaluar la Memoria Implícita.
Desarrollo Histórico de los Sistemas de Memoria
Antecedentes
Maine de Biran: Propuso tres tipos de memoria (mecánica, sensorial y representativa).
William James: Asoció la memoria al cerebro.
McDougall: Diferenció entre reconocimiento implícito y explícito.
Bruner: Habló de memoria con y sin registro.
Winograd: Introdujo los conceptos de conocimiento procedimental y declarativo.
Investigaciones Experimentales
Squire: Señaló la falta de investigaciones experimentales sobre los sistemas de memoria.
Brenda Milner: Pionera en el estudio de los sistemas de memoria.
Tulving: Hizo la primera referencia a los"sistemas de memori".
Estudios con Primates
Zola-Morgan y Squire: Utilizaron la"Tarea retrasada de no igualación a la muestr" para comprobar qué estructura cerebral lesionada era más importante para el funcionamiento de la memoria en monos. Demostraron que la amígdala no es crucial en el síndrome amnésico y que se produce amnesia severa con lesiones en las cortezas parahipocampales y perririnales.
Criterios para Identificar un Sistema de Memoria
Schacter y Tulving: Propusieron tres criterios para identificar la existencia de un sistema de memoria:
- Operaciones de inclusión de clase.
- Propiedades y relaciones.
- Disociaciones convergentes.
Críticas a la Teoría de Sistemas de Memoria
Roediger, Blaxton y McDermott: Recibieron críticas por parte de los defensores de las teorías del procesamiento (no de los sistemas de memoria). Blaxton realizó estudios con pruebas directas e indirectas, encontrando un procesamiento dirigido similar en ambas pruebas. Se concluyó que el procesamiento, y no el sistema de memoria, era el factor importante.
Una debilidad de las teorías del procesamiento es su dificultad para explicar la destrucción total de la Memoria Episódica en la amnesia, mientras que la Memoria Semántica y la Memoria Implícita se conservan.
Bases Neurales de la Memoria
Memoria Declarativa
El sistema temporal medial diencefálico es crucial para la Memoria Declarativa. Esta zona se ve afectada en la enfermedad de Alzheimer, que se caracteriza por la pérdida de neuronas con la edad.
Condicionamiento
El cerebelo está implicado en el condicionamiento del parpadeo.
Resonancia Magnética Funcional (RMFI)
Técnica que permite registrar los cambios en el metabolismo cerebral a partir de los protones de hidrógeno en las moléculas de agua. Utiliza la señal BOLD (Nivel de Oxígeno en Sangre), que se basa en las propiedades magnéticas de la hemoglobina y funciona como contraste endógeno. No requiere inyectar isótopos, el tiempo de adquisición es corto y tiene buena resolución de imagen (1.5 x 1.5 mm).
Memoria de Trabajo
La corteza prefrontal (PFC) lateral está implicada en la Memoria de Trabajo. Esta zona, junto con áreas de la corteza parietal y regiones subcorticales, se activan durante las tareas de Memoria de Trabajo.
Memoria Episódica
La corteza temporal media, la corteza prefrontal y la corteza parietal influyen en la Memoria Episódica.
- Lóbulo temporal medio: Implicado en la formación, recuperación y familiaridad de la Memoria Episódica.
- Cortezas perirrinales: Implicadas en la familiaridad de los estímulos y la codificación del ítem.
- Corteza entorrinal: Implicada en tareas de Memoria Episódica.
- Región parahipocampal: Implicada en la recuperación de información del contexto espacial.
Priming Neural
Cuando se repiten estímulos, el procesamiento disminuye (priming neural, supresión con la repetición y adaptación).
Priming Conductual
Se produce por procesos de repetición y procesamiento amodal o semántico.
Memoria Explícita
Implica al lóbulo temporal medio y la corteza prefrontal izquierda.
Priming Posterior de los Estímulos
Implica a la corteza extraestriada, el giro fusiforme izquierdo y bilateralmente en la corteza prefrontal inferior (identificación del estímulo).
Repetición
Activa regiones temporales y frontales.
Memoria y Envejecimiento
Métodos de Estudio
Existen dos métodos para estudiar los cambios en el proceso mental durante el envejecimiento:
- Método transversal: Se evalúa la actuación de personas de diferentes edades en un momento dado.
- Método longitudinal: Se evalúa a grupos de diferentes edades cada cierto número de años (costoso).
- Método longitudinal-transversal: Combinación de ambos métodos. Se recluta un nuevo grupo cada año.
Estudio BETULA
Estudio longitudinal-transversal dirigido por Lars-Göran Nilsson para estudiar la memoria y la salud en la edad adulta y la vejez, incluyendo síntomas de demencia y el funcionamiento de la memoria en pacientes con problemas que afectan al sistema nervioso.
Resultados del Estudio BETULA
Memoria Episódica
- Resultados transversales: Descenso lineal entre los 35 y los 85 años.
- Resultados longitudinales: Estabilidad entre los 35 y los 65 años, seguida de un descenso hasta los 85 años.
Memoria Semántica
- Resultados longitudinales: Aumento entre los 35 y los 60 años, estabilidad entre los 65 y los 75 años y posterior descenso.
- Resultados transversales: Los procesos cognitivos se mantienen o incluso se incrementan con la edad, como las habilidades verbales y el conocimiento del mundo.
Memoria Implícita
Se mantiene con la edad.
Estudios con Imágenes Cerebrales
Muestran una disminución de la materia gris y blanca en adultos sanos entre los 20 y los 90 años en regiones frontales y el hipocampo.
La RMFI muestra una reducción en la asimetría cerebral en la vejez y un cambio en la activación de regiones posteriores a las anteriores del cerebro. Los procesos lateralizados en jóvenes se vuelven bilateralizados en mayores.
Estrategias de Memoria en Mayores
Los mayores utilizan estrategias diferentes a los jóvenes. La amplitud de la memoria visual y verbal disminuye con la edad. La amplitud de dígitos disminuye de 6.6 a 5.8. La amplitud espacial en el test de bloques de Corsi baja de 5.1 a 4.7.
Los mayores tienen problemas para inhibir estímulos irrelevantes.
Deterioro de la Memoria Episódica en la Vejez
Craik: El deterioro de la Memoria Episódica en mayores se debe a la disminución de la capacidad de procesamiento y a la menor disponibilidad de apoyo ambiental durante la recuperación.
Tiempo de Reacción en Mayores
Stelmach: El tiempo de reacción aumenta cuantas menos claves se proporcionan antes de la realización de movimientos (cuando aumenta la incertidumbre).
Memoria Implícita en la Vejez
La Memoria Implícita se mantiene en la vejez, mientras que la Memoria Explícita comienza a deteriorarse.
Priming en la Vejez
El priming se produce en áreas posteriores temporo-occipitales extraestriadas, como la corteza lateral occipital, que se conservan en la vejez y en la enfermedad de Alzheimer.
El sistema de representación perceptivo se mantiene con la edad.
Priming Intermodal en la Vejez
Jacoby y Dallas: En el priming intermodal en la vejez, la facilitación disminuye cuando cambia la modalidad perceptiva de la fase de estudio a la prueba, debido a la falta de solapamiento entre los sonidos y las letras de las palabras. Este priming es de naturaleza presemántica (no tiene en cuenta el significado).
Priming Intermodal entre Tacto y Visión
Implica al Complejo Lateral Occipital (LOC), áreas occipitales medias y laterales (MO y LO) y el giro fusiforme (FG). No se deteriora con la edad.
Tipos de Priming Intermodal
- Intramodal: Los estímulos se presentan en la misma modalidad en ambas fases.
- Intermodal: Los estímulos se presentan en diferentes modalidades en cada fase.
Enfermedad de Alzheimer
Características
Alois Alzheimer: Descubrió placas seniles en la corteza cerebral y, dentro de las neuronas, filamentos (ovillos neurofibrilares). La enfermedad se caracteriza por pérdida de Memoria Episódica, amnesia anterógrada y retrógrada, deterioro de la atención y otros déficits cognitivos. El diagnóstico se realiza post-mortem.
Desarrollo de la Enfermedad
Comienza en los lóbulos temporales medios y el hipocampo, y después se extiende a los lóbulos temporales medios y parietales.
Memoria Autobiográfica
Evolución a lo largo de la Vida
Rubin: La Memoria Autobiográfica aumenta desde la niñez hasta los 20-30 años, y después disminuye hasta los 40.
Bases Neurales
La Memoria Prospectiva se asocia al lóbulo temporal.
La Metamemoria se asocia a áreas temporales medias, el hipocampo y la corteza prefrontal.
Metamemoria
Definición
Es el conocimiento que una persona tiene sobre su propia memoria. Puede ser global o específico. Los niños experimentan un incremento de su Metamemoria a lo largo del desarrollo.
Tipos de Metamemoria
Kausler: Propuso tres tipos de Metamemoria:
- Evaluación offline: Juzgar lo buena o mala que es la memoria.
- Evaluación online: Juzgar cómo realizar una tarea de memoria.
- Seguimiento de la actuación: Decidir qué estrategias usar para mejorar la ejecución en una tarea de memoria.
Evaluación de la Metamemoria
Se utilizan cuestionarios, como el de Gileswky y Zelinski.
Memoria Constructiva
Distorsiones de la Memoria
Bartlett: Demostró que se producen distorsiones en la memoria de una historia con el paso del tiempo. La memoria es constructiva y los recuerdos dependen de los esquemas personales.
Bases Neurales
La Memoria Constructiva se asocia a áreas temporales medias, el hipocampo y la corteza prefrontal.
Entrenamiento de la Memoria
Método LOCI
Primera técnica para entrenar la memoria. Se basa en el uso de imágenes espaciales para retener datos asociados a cada lugar. Fue utilizada en la antigua Roma por Simónides de Ceos.
Evaluación de la Memoria
Cuestionarios de Quejas de Memoria
Evalúan los problemas cotidianos de memoria y su frecuencia. El sujeto valora sus propios fallos de memoria. Se utilizan escalas tipo Likert de 5 a 9 niveles de respuesta. Se evalúan cuatro factores: lugares, personas, nombres y distractores.
Cuestionario para Evaluar Subjetivamente la Memoria (MQF)
Cuestionario de Gilewski, Zelinski y Thompson con 64 ítems que evalúan cuatro factores: frecuencia de olvidos en 28 situaciones, gravedad del olvido, funcionamiento retrospectivo (valorar los olvidos respecto a los 18 años), estrategias de memoria y su uso.
Pruebas de Memoria e Instrumentos Objetivos
Pruebas que predicen si una persona puede llevar una vida independiente.
- Test Conductual de Memoria Rivermaid (RBMT): Evalúa el recuerdo de nombres con foto, recuerdo del lugar, cita, dibujos, caras, memoria lógica, recuerdo inmediato y demorado, mensaje, orientación, fecha y tiempo. Dura entre 20 y 25 minutos.
- Escala de Memoria de Wechsler (WMS): Evalúa la memoria deteriorada. Incluye cinco índices: memoria general, verbal, visual, atención/concentración y recuerdo demorado. Tiene poca validez ecológica y se aplica a personas de 9 niveles de edad. Permite el uso de ayudas como claves de memoria.
Ayudas para la Memoria
Memoria Prospectiva
Se utilizan alarmas.
Ayudas Representacionales
Se utilizan agendas y notas.
Estrategias de Memoria
Son operaciones cognitivas que registran información y la almacenan para su recuperación. Pueden ser generales o específicas de una técnica.
Técnicas de Memoria
Técnicas para Aprender o Memorizar
- Método LOCI.
- Método PQRST.
- Método 3R.
Técnicas Mnemotécnicas
Permiten recordar información de forma más fácil. Son estrategias internas para aprender de forma consciente y requieren esfuerzo y práctica.
Mnemotecnia Visual
Se basa en el uso de imágenes mentales. Tiene gran capacidad (Método LOCI).
Utilización de Movimientos Motores
Se utiliza en tareas procedimentales, como el dibujo en espejo.
Asociación
Se asocia la información a elementos ya conocidos.
Repetición del Material
Puede ser de mantenimiento o elaborativa.
Estrategias de Centralización
Se basa en subrayar la información importante. Produce un efecto de familiaridad.
Estrategias de Organización
Se basan en aspectos semánticos. Se distinguen tres estrategias: agrupamiento, organización jerárquica y categorización.
Estrategias de Elaboración
Se relaciona la información con elementos externos, como metáforas o asociaciones con datos conocidos.
Procesos Automáticos para Mejorar la Memoria en Mayores
Park y cols.: Estudiaron el uso de procesos automáticos para mejorar la memoria en personas mayores.
Método PQRST
Técnica de estudio que consiste en prever, preguntar, leer, repasar y probar. Wilson la comparó con la repetición y encontró que la repetición sin errores es eficaz para rehabilitar la memoria.
Aprendizaje sin Errores
Baddeley y Wilson: Propusieron el aprendizaje sin errores como método para mejorar la memoria.
Claves que se Desvanecen
Técnica que consiste en proporcionar información y después ir retirándola gradualmente.
Aprendizaje Implícito
Glisky y Schacter: Propusieron el uso del aprendizaje implícito para mejorar la memoria.
Programa UMAM
Programa desarrollado en Madrid para mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores, manteniendo su capacidad funcional, control y estrategias de memoria. Se basa en la estimulación cognitiva y el aprendizaje, incidiendo en la atención, la percepción y el lenguaje. Utiliza estrategias como la visualización, la asociación, la categorización, la repetición y la relajación. Está dirigido a personas mayores de 65 años.
Fases del Programa UMAM
- Fase de cribado: Se descarta el deterioro cognitivo mediante el Mini-Examen del Estado Mental (MMSE) y la depresión mediante la Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage.
- Fase de evaluación de la memoria: Se utiliza el Test Conductual de Memoria Rivermaid, el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Diaria de Sunderland y el Perfil de Salud de Nottingham.
- Fase de entrenamiento: Grupos de 10 a 14 personas participan en 11 sesiones de 1 hora y 30 minutos. Se realizan 9 sesiones durante 3 semanas y las 2 últimas son sesiones de seguimiento. El programa se divide en 4 módulos: 1. Estimulación cognitiva y aprendizaje de estrategias específicas. 2. Conceptos de memoria. 3. Aplicaciones a la vida diaria. 4. Metamemoria.
Método de las 3R
Técnica de memoria que consiste en registrar, retener y recordar la información.