Sistemas Políticos y la Unión Europea: Un Análisis Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB
Sistemas Políticos
Democráticos
Se caracterizan por:
- Participación política
- Voto libre y secreto
- Elecciones libres y periódicas
- Pluralismo político
- Derechos y libertades
- Separación de poderes
- Una Constitución como norma básica
Estado de Derecho
Existe un Estado de Derecho cuando:
- Rige el imperio de la ley
- Hay división de poderes
- Hay control judicial de la administración
- Existe garantía y aplicación de los derechos y libertades
Derechos Individuales
- A la vida y a la integridad física
- A la libertad de pensamiento, de expresión, de información, religiosa, de creencias, de circulación, de residencia, de reunión, de asociación
- A la igualdad ante la ley
- A la dignidad moral de la persona
- A la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia
Derechos Políticos
- Derecho de sufragio mediante voto universal, libre, secreto y directo
- Pluralidad de opciones políticas
- Control efectivo de las funciones del gobierno
- Existencia de parlamentos legislativos
- Existencia de una Constitución
Derechos Económicos y Sociales
- Al trabajo
- A la huelga
- A un salario digno
- A la seguridad social
- A la educación
Derechos Jurídicos
- A una justicia imparcial e independiente
- A no ser detenido arbitrariamente
- A un proceso con garantías
- A contar con recursos jurídicos adecuados
- A no ser sometido a malos tratos durante la detención
Antidemocráticos
Se caracterizan por:
- Concentración del poder en una persona o institución
- No hay participación de los gobernados ni control al gobierno
- No se reconocen la mayoría de los derechos individuales ni los políticos
- Los ciudadanos están supeditados al interés del Estado
- El poder es ejercido de manera arbitraria, casi siempre en beneficio de las minorías que apoyan al gobierno. No hay Estado de Derecho
Dictaduras
- El dictador alcanza el poder casi siempre empleando la fuerza mediante un golpe de Estado
- El dictador se presenta normalmente como “salvador” y justifica su acción como una necesidad para sacar al país del caos
- El ejército es su principal apoyo
- No se permite la oposición política y solamente se permite el partido político del dictador
Totalitarismos
- Cuentan con una ideología previa que los justifica
- Existe un partido político único
- El aparato del Estado controla todos los aspectos de la vida de los ciudadanos
- Hay dos tipos opuestos: Fascismo y nazismo, y las democracias populares de los países comunistas
Monarquías
Un individuo es el jefe del Estado con carácter vitalicio.
Según la Limitación del Poder
- Absolutas
- Constitucionales
- Parlamentarias
Según el Sistema de Transmisión
- Hereditarias
- Electivas
Repúblicas
La jefatura del Estado la ejerce un presidente elegido por los ciudadanos con derecho a voto.
Pueden Ser
Democráticas
Parlamentarias
- El jefe del Estado y el presidente del gobierno son personas diferentes
- Los miembros del parlamento son elegidos directamente por los ciudadanos por sufragio universal
- El presidente del gobierno es elegido por el parlamento y responde ante él de su actuación
- El jefe del Estado puede disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones anticipadamente
Presidencialistas
- El jefe del Estado es también presidente del gobierno
- Procesos electorales separados, uno para elegir representantes del parlamento y otro para el jefe del Estado
- Separación rígida entre parlamento (poder legislativo) y gobierno (poder ejecutivo)
No Democráticas
Cuando no hay renovación periódica del jefe del Estado.
Estados Unitarios
Existe un único poder originario y soberano y todas las instituciones y órganos de poder político reciben sus competencias de él.
Pueden Ser
Centralizados
Las competencias de decidir y aprobar normas residen únicamente en el gobierno central. Las instituciones territoriales (concellos, provincias…) deben aplicar de manera similar las decisiones que emanan del poder central. El gobierno central concentra la mayoría de las actividades administrativas.
Descentralizados
Las instituciones territoriales tienen competencias para decidir y resolver determinadas cuestiones. Hay dos tipos:
- Descentralización administrativa: Las instituciones territoriales tienen la capacidad de decidir cómo aplicar en su territorio las normas del poder central.
- Descentralización política: Se mantiene un único poder político soberano y central, pero se reconoce la existencia de instituciones políticas territoriales con capacidad de autogobierno. Pueden elaborar leyes propias y tomar decisiones políticas, jurídicas y administrativas, pero siempre dentro del marco de competencias que le transfiera el poder central que es el que ostenta la soberanía. En este caso se habla de Estado autonómico.
Estados Federales
Formados por unidades políticas soberanas (estados, naciones) que tienen un alto grado de autogobierno (se rigen por leyes propias) y ceden competencias a un gobierno central del conjunto del Estado. Los elementos comunes que contribuyen a la unión suelen ser:
- Un único jefe del Estado
- Una constitución federal
- Un ejército común
- Unos símbolos comunes (bandera, himno)
El Estado Español
Es un Estado unitario descentralizado denominado Estado autonómico.
Monarquía Parlamentaria
El 6 de diciembre de 1978 se celebró el referéndum para la aprobación de la Constitución:
- La Constitución define a España como Estado social y democrático de Derecho
- En el texto constitucional se reconocen numerosos derechos y libertades individuales
- La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria
Estado Autonómico
España es un Estado unitario que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y de las regiones que lo integran originando un modelo, el Estado de las Autonomías, donde la Corona, las Cortes y el gobierno central tienen el poder político, las Cortes y los parlamentos tienen poder legislativo, y el gobierno central y los autonómicos, conocidos como Xunta de Galicia, el poder ejecutivo. Existen 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas: Ceuta y Melilla.
La Unión Europea
En el pasado existieron intentos de unificar Europa mediante el sometimiento a un poder hegemónico que dominara el continente (Imperio romano, Carlomagno, Carlos V, Napoleón...). Desde 1948, la idea de alcanzar la unidad europea se basa en un proceso de adhesión libre, voluntaria y consciente de los Estados en la búsqueda del beneficio de sus ciudadanos.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1948 se formó la Organización Europea de Cooperación para distribuir la ayuda norteamericana del Plan Marshall entre los países beneficiarios.
Paralelamente, en ese mismo año, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo suprimieron sus fronteras y crearon un espacio económico único: el BENELUX.
Las Ampliaciones
Entre 1948 y 2007, al núcleo inicial de seis países se fueron incorporando otros hasta formar un grupo de veintisiete, ampliando y fortaleciendo la Unión. En este proceso destaca:
- En 1957, los seis países que formaban la CECA formaron nuevos organismos de cooperación: el Tratado de Roma creó la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE), también denominada Mercado Común Europeo.
- En 1973 ingresaron Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca; en 1981 se incorporó Grecia, y en 1986 España y Portugal, formándose la Comunidad Europea (CE) o la Europa de los doce.
- El Tratado de Maastricht de 1992 transformó la CE en la Unión Europea (UE). El Tratado actualizaba la legislación comunitaria anterior para intensificar la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales, así como conseguir la unión económica y monetaria estableciendo una moneda única, el euro, que sustituyó en 2002 las distintas monedas nacionales y que ya adoptaron 16 de los 27 Estados miembros.
- La UE continuó ampliándose en 1995: se incorporaron Austria, Finlandia y Suecia formando la Europa de los 15; en 2004, la Europa de los 25 con 10 nuevos países.
Las Instituciones Comunitarias
Para gestionar los recursos y tomar decisiones, la Unión Europea cuenta con una serie de instituciones de las que forman parte representantes de los gobiernos y de los ciudadanos de los Estados miembros.
Los Organismos de Decisión y Gestión
La UE es una organización supranacional única, no es un Estado federal ni tampoco una organización intergubernamental. Los países que forman la UE siguen siendo naciones soberanas e independientes, pero comparten su soberanía para ser más fuertes y tener una influencia mundial que ninguna de ellas podría ejercer individualmente.
La actual estructura de la UE fue definida en el Tratado de Lisboa de 2007, que redefinió la organización y competencias de las siete instituciones.
Los ciudadanos europeos con derecho a voto eligen a sus respectivos eurodiputados para constituir el parlamento en elecciones específicas. En el parlamento, diputados y diputadas no se agrupan por países, sino por grupos de afinidades políticas. El número de escaños de cada país se asigna en relación a su población.
Objetivos y Actuaciones
- Potenciar los valores democráticos en un clima de paz, prosperidad, estabilidad y seguridad de sus ciudadanos y ciudadanas.
- Promover un desarrollo económico y social equilibrado, haciendo frente a los retos de la globalización, y preservando la diversidad de los pueblos de Europa.
- Defender valores compartidos por la mayoría de los europeos, como el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos.
Fondos Comunitarios
- FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): destinado a ayudar a regiones menos desarrolladas (regiones de convergencia, las que tienen un índice de desarrollo inferior al 75% de la media comunitaria), las que están en fase de reconversión económica y las que sufren dificultades estructurales.
- FSE (Fondo Social Europeo): financia la formación profesional y la creación de empleo tratando de mejorar el funcionamiento del mercado laboral y la reinserción de los desempleados.
- Fondo de Cohesión: ayuda a reducir el atraso económico y social de los Estados miembros de la UE con renta nacional bruta inferior al 90% de la media comunitaria a través de la subvención de proyectos de medio ambiente, infraestructuras de transporte y desarrollo de energías renovables.
- FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola): financia la política común de mercados y precios agrarios, el desarrollo rural y acciones relacionadas con la PAC (Política Agraria Común).
- FEP (Fondo Europeo de Pesca): destinado a articular acciones estructurales a favor de la pesca.
- FSUE (Fondo de Solidaridad de la UE): para responder a catástrofes naturales y manifestar la solidaridad con las regiones siniestradas.