Sistemas Políticos y Repoblación en la España Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Organización Política en la Corona de Castilla, Aragón y Navarra (Edad Media)

En la Corona de Castilla se estableció un sistema político teocrático, donde la autoridad residía en Dios y el rey ejercía el poder en su nombre. Este poder, de origen divino, se consideraba absoluto. Existía una institución llamada curia regia, precedente de las Cortes, integrada por tenientes con función asesora y consultiva.

El sistema de la Corona de Aragón se basaba en principios pactistas. El poder del monarca no era divino, sino fruto de un pacto entre súbditos y rey, renovado con cada juramento de lealtad. El poder de la monarquía estaba limitado por la nobleza y una poderosa oligarquía urbana. Debían obediencia al rey, siempre que este respetara las leyes, libertades y costumbres. De lo contrario, tenían derecho a rebelarse. El rey reconocía otros poderes, como el nobiliario y el urbano.

El sistema político del Reino de Navarra se situaba entre el pactismo aragonés y el autoritarismo castellano.

Ámbito Territorial y Repoblación: Causas y Consecuencias

La repoblación fue el proceso mediante el cual los cristianos del norte avanzaron hacia el sur de la Península Ibérica, ocupando y organizando nuevos territorios política, jurídica y administrativamente.

Se utilizaron los siguientes procedimientos jurídicos:

  1. Presura: El rey, considerado propietario de toda la tierra yerma, la otorgaba a quien la ocupase y cultivase.
  2. Repartimiento: El monarca repartía los bienes incautados a los vencidos entre quienes participaron en la reconquista.
  3. Capitulaciones: Acuerdos que respetaban, total o parcialmente, los bienes de los vencidos.

Según quien la promoviera, la repoblación podía ser:

  • Oficial: Impulsada por el rey.
  • Señorial: Promovida por nobles, la Iglesia u órdenes militares.
  • Privada: Por iniciativa de particulares.
  • Concejo: Impulsada por los ayuntamientos.
  • Franco: Promovida por franceses.

Fases cronológicas de la repoblación:

  • Hasta 1085: Ocupación del valle del Duero, impulsada por la Iglesia, órdenes monásticas y la población cristiana.
  • 1086-1139: Ocupación desde el valle del Duero hasta el Sistema Central, por iniciativa del rey y los concejos. Estos mismos protagonistas repoblaron el valle del Tajo en la segunda mitad del siglo XII.
  • Siglos XIII y XIV: Llegada hasta el Guadalquivir, por iniciativa de los nobles y las órdenes militares.

De la reconquista y repoblación deriva la estructura de la España actual, con predominio de la pequeña propiedad y el policultivo en el este, y la ocupación ganadera de la Meseta y las grandes latitudes del sur.

Entradas relacionadas: