Sistemas Políticos y Expansión Imperialista en el Siglo XIX: Un Resumen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Países con sistemas políticos autoritarios (Alemania y el Imperio Austro-Húngaro): Eran regidos por monarquías en las que el rey tenía casi todos los poderes. Tenían parlamentos, pero no se podían negar a la decisión del monarca. El ejército tenía mucho peso en la vida del país. Había diversidad étnica y cultural y la población carecía de muchos derechos.

Países con regímenes liberales (Reino Unido y Francia): Los parlamentos controlaban a los gobiernos. Se reconocieron nuevos derechos como la libertad de expresión y de asociación. Se implantó el sufragio universal masculino. Los partidos socialistas tuvieron representantes en los parlamentos para permitir el voto a los obreros.

Autocracia Rusa

El Imperio Ruso era gobernado por el zar, que concentraba todos los poderes y era la máxima autoridad religiosa. Su poder no tenía ninguna limitación y cualquier intento de oposición era reprimido con dureza. En 1861, el zar Alejandro II decretó la emancipación de los siervos.

Expansión Territorial en Estados Unidos

En Estados Unidos, en la primera mitad del siglo XIX, se produjo una gran expansión territorial que hizo que el país se extendiera del Atlántico al Pacífico. Los nuevos territorios fueron colonizados por pobladores blancos, en la llamada conquista del oeste.

Los estados del sur eran esclavistas, en cambio, los del norte habían abolido la esclavitud. En 1860, Abraham Lincoln fue elegido presidente. La Guerra de Secesión fue entre los estados del norte y los del sur.

Imperialismo

El imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que domina es la metrópoli y el conquistado, la colonia (Reino Unido y Francia). Otros países imperialistas fueron Alemania, Italia, Bélgica, Rusia, Estados Unidos y Japón.

Factores que Influyeron en la Expansión del Imperialismo

  1. Factores económicos y demográficos: Los países europeos buscaban sitios donde invertir sus capitales y donde obtener materias primas baratas y vender sus productos. Además, la gente con pocas posibilidades de trabajo podía asentarse en estas colonias.
  2. Factores religiosos: Misiones por creencias de religiones primitivas.
  3. Factores políticos: Exigencias estratégicas. Reino Unido dominó enclaves situados en las principales rutas marítimas y Rusia trató de encontrar una salida a un mar libre de hielos. También deseaban aumentar su prestigio.
  4. Factores ideológicos y científicos: Ideologías racistas, la misión de civilizar.

Formas de Dominio

  • Colonias: Eran terrenos sometidos a la soberanía de la potencia colonizadora y administrados por esta. La fórmula implicaba la pérdida de la soberanía del país colonizado.
  • Protectorados: La potencia controlaba la política exterior y las riquezas del país colonizado, mientras que las autoridades nativas se ocupaban de la política interior.
  • Concesiones: Eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los que las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales.

Aculturación

Pérdida de la propia cultura por la imposición de otra.

Entradas relacionadas: