Sistemas y Órganos Fundamentales del Motor de un Vehículo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Órganos del Motor

A continuación, se describen los principales órganos y sistemas que componen un motor de combustión interna:

Distribución

Conjunto de piezas que regulan la **entrada y salida de gases** en el cilindro.

Carburador

(Solo existen en los motores de gasolina). Tiene por objeto preparar la **mezcla de aire con gasolina pulverizada**. El carburador debe poder variar la dosificación normal para obtener **mezclas más ricas**. Este enriquecimiento se puede lograr por medio del **estrangulador** o **starter**. En los carburadores modernos, estas variaciones de dosificación son automáticas, por medio de un **termostato** que regula el estrangulador. La **pulverización** de la gasolina la lleva a cabo el aire mediante el efecto Venturi en la llamada **cuba de nivel constante**. La **bomba de aceleración**, accionada con el pedal del acelerador, introduce en la mezcla una mayor cantidad de combustible, obteniéndose mezclas más ricas que dan una mayor potencia.

Encendido

La **chispa de la bujía** que produce la explosión no salta cuando el pistón está en el **punto muerto superior**, sino que lo hace un poco antes, ya que la explosión empieza inflamando las partes de gas que están en sus proximidades y el resto de la masa progresivamente.

Sistema de Inyección (Por Gasoil)

Permite la **penetración del combustible** en una cámara donde la presión es elevada. Se compone de un **depósito de combustible**, una **bomba alimentadora**, un **filtro de gasoil**, una **bomba de inyección** y un **inyector**. La inyección puede ser por:

Inyección por Aire

Donde el combustible está en el inyector y, cuando se abre el aire, penetra a **alta presión**.

Inyección Sólida

Suministra el combustible impulsado por una **bomba**. Se pulveriza al pasar a gran velocidad por pequeños orificios.

Circuito de Lubricación

Es necesaria una buena **lubricación** de las piezas metálicas sometidas a rozamiento. Este circuito consta de una **bomba**, un **manómetro**, un **indicador de nivel de aceite**, una **válvula de descarga**, un **sensor de temperatura del aceite**, un **filtro** y un sistema para el **cambio de aceite**. Para remediar estos problemas se recurre a **ventilar el cárter**, **filtrar el aceite** y **cambiar el lubricante periódicamente**.

Circuito de Refrigeración

Ha de preverse un sistema enérgico de refrigeración. Este es el de **refrigeración por agua**, que consiste en envolver con la **camisa de agua** la **culata**, las **válvulas** y los **cilindros**, de manera que el agua circula por un **radiador**, donde se enfría y vuelve al circuito.

Termosifón

El **termosifón** aprovecha la diferencia de temperatura entre el agua fría y el agua caliente.

Los **elementos componentes** de un circuito de refrigeración son:

  • Un **radiador**
  • Una **bomba de agua**
  • Un **ventilador**
  • Un **termostato**
  • El **circuito** propiamente dicho

Instalación Eléctrica

Para la producción de energía eléctrica, hay un **generador de corriente continua** (alternador) accionado por el propio motor del vehículo mediante una **correa trapezoidal**. Esta corriente es necesaria para la **carga de las baterías de acumuladores** y para el **suministro de los puntos de consumo**. Un **regulador** se encarga de mantener, aproximadamente, la tensión igual a la de un generador eléctrico.

Para la **acumulación de la energía eléctrica**, se emplea una **batería de acumuladores** y su función principal es alimentar el **aparato de puesta en marcha** (motor de arranque). Como la batería produce **corriente de bajo voltaje**, es necesaria la existencia de un **transformador** (bobina de encendido) que eleve esta tensión, de manera que en el momento de la explosión pueda saltar la **chispa de la bujía**.

Entradas relacionadas: