Sistemas de juego del baloncesto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 52,18 KB

MOVIMIENTO Y CONTROL GENERAL DEL BALÓN

  1. Todas las formas de caminar (sobre los talones, en puntas de pie, sobre la parte interna y externa del pie).
  2. Caminar o correr hacia adelante, caminar hacia atrás y lateralmente, sostener el balón en alto, abajo, detrás de la espalda
  3. Correr levantando los talones hasta el trasero, o sostener el balón atrás y levantar los talones hasta que toquen el balón
  4. Correr con las rodillas altas llevando el balón al frente. Los jugadores pueden pegarle al balón con las rodillas (y si mantienen los codos doblados deberán levantar las rodillas aún más)
  5. Mientras caminan o corren, pasar el balón alrededor de la cabeza, el tronco, por debajo de las caderas, o llevarla rodando por el piso o pasarla de una mano a la otra. Es importante recordar a los jugadores que "miren hacia arriba" para poder ver al entrenador. Esto frecuentemente implica que doblen las rodillas para estar más bajos, en vez de doblarse a la altura de la cintura.
  6. Caminar o correr por el medio de la cancha con el balón y con fondo musical. Cuando la música se detiene, todos los niños deben detenerse. Luego repetir.
  7. La misma actividad que el número 6, pero botando libremente por la cancha. Los jugadores pueden botar con una o ambas manos (los jugadores con más habilidad deberían botar con una sola mano), y podrán detener el bote y comenzar nuevamente.
  8. Caminar con el balón entre las manos, girarlo alrededor del cuerpo, apretarlo, tirarlo hacia arriba y atraparlo.
  9. Caminar con el balón entre los tobillos.
  10. Saltar con el balón entre los tobillos.
  11. Gatear: llevar el balón entre los tobillos, debajo del estómago, y rodar sobre el balón.
  12. Sentado, levantar las piernas y pasar el balón por debajo de las rodillas entre una mano y otra.
  13. Acostado en el piso, levantar las piernas y pasar el balón por debajo de las rodillas entre una mano y otra.
  14. Acostado boca arriba en el piso sujetar el balón entre los tobillos y levantarlo hasta tocar el suelo por detrás de la cabeza y volver a la posición inicial.
  15. Acostado sobre el estómago, botar con la mano izquierda y derecha.
  16. Apretar el balón con las dos manos durante 5 segundos.
  17. De pie con las piernas separadas sujetar el balón con los brazos estirados hacia arriba, y luego doblarse por la cintura hasta tocar el pie derecho y el izquierdo con el balón.
  18. Acostado boca arriba, con el balón encima de los tobillos, levantar las piernas y hacer girar el balón hacia el pecho.
  19. Con el balón en el suelo, tratar de “levantarlo” dándole golpecitos con una mano.
  20. Botar el balón con los pies, las rodillas y la cabeza.
  21. Subir el balón en alto, dejarlo caer y que bote, tocarlo con la cabeza, los hombros, las rodillas y el pie.
  22. Con el balón sujeta entre las manos cambiar rápidamente la posición de las manos.
  23. Girar el balón alrededor de los pies mientras se mueven por la cancha
  24. Empujar el balón hacia delante con la cabeza.
  25. Colocar una mano sobre el suelo y usar la otra para botar y moverse.
  26. Botar el balón contra el suelo con un puño, la parte lateral de la mano, la parte de atrás de la mano, la palma de la mano y los dedos (parado y en movimiento). Luego usar los dos puños y las partes lateral y de atrás de ambas manos. Luego de esta actividad, los entrenadores podrían preguntar a los jugadores qué técnica les dio mayor control; la mayoría dirán que usar la palma de la mano y los dedos, lo cual es una buena técnica de bote.
  27. Por parejas sentarse uno de espaldas al otro. Pasarse el balón el uno al otro girando el tronco.
  28. Por parejas acostados boca arriba: "A" sujeta el balón entre los tobillos, eleva las piernas y pasa el balón a "B", quien lo recibe con las manos; repetir. Luego, que "B" reciba el balón con los pies.
  1. Por parejas: "A" con el balón entre los tobillos sube las piernas y se lo pasa a "B", quien está de pie; repetir y cambiar posiciones.

3.2. DESARROLLO DE PATRONES DE MOVIMIENTO CORPORAL: EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN

ORIENTACIÓN DEL CUERPO EN EL ESPACIO Y LATERALIDAD

Las siguientes actividades pueden efectuarse en grupos, con un balón por jugador, o jugadores trabajando por parejas.

  1. Ejercicio de exploración sobre la cancha de baloncesto (líneas laterales, líneas de fondo y círculos) caminando, corriendo, saltando y botando el balón. Luego puede introducirse un juego de estilo "Pac Man", en el cual algunos jugadores deben intentar alcanzar a otros jugadores; los jugadores solamente pueden correr sobre las líneas de la cancha.
  2. Parado dentro de la cancha, lanzar el balón hacia las líneas laterales y tratar de atraparlo antes de que salga de la cancha; lo mismo con las líneas de fondo.
  3. Caminar por la cancha con un ojo cerrado y otro abierto (y luego con los dos ojos cerrados), primero botando el balón y después saltando y botando.
  4. Botar el balón siguiendo las líneas, círculos y áreas de la cancha.
  5. Caminar por la cancha pasándose el balón entre las piernas.
  6. Estando de pie, botar el balón con la mano dominante, y luego caminando y corriendo.
  7. Estando parado, botar el balón y saltar con los pies juntos, saltar en un pie, con las piernas separadas y con las piernas cruzadas.
  8. Estando parado, botar el balón con una mano y saltar sobre el pie correspondiente.
  9. Botar el balón contra una pared con una mano y luego con las dos manos.
  10. Botar el balón alto, muy alto, bajo, muy bajo.
  11. Botar el balón sentado con un dedo, y luego con dos, tres, cuatro y cinco dedos.
  12. Lanzar el balón muy alto y atraparlo con la misma mano, con la mano contraria, con las dos manos (de pie, de rodillas, sentado, acostado boca arriba).
  13. Botar el balón y saltar en línea recta.

Percepción espacio-temporal

  1. Los jugadores se mueven por la cancha evitando objetos (conos, botellas, bolsos, etc.) que el entrenador esparce en toda la cancha. Inicialmente los jugadores hacen rodar el balón con una mano (deben usar ambas manos). También pueden usar ambas manos a la vez, los pies y (finalmente) van botando el balón.
  2. Caminar, lanzar el balón hacia delante y atraparlo inmediatamente luego de que haya tocado el suelo.
  3. Caminar, lanzar el balón hacia atrás y recuperarlo inmediatamente; repetir.
  4. Tirar el balón muy alto y atraparlo luego de haber aplaudido varias veces al frente. Luego aplaudir por detrás de la espalda y luego por delante y por detrás y hasta por entre las piernas. Luego, en vez de aplaudir, hacer que los jugadores toquen el suelo con una o ambas manos o que giren en un círculo.
  5. Lanzar el balón contra una pared y atraparlo.
  6. Lanzar el balón contra una pared, aplaudir al frente y atrapar el balón sin dejarlo caer; repetir aplaudiendo por detrás de la espalda, tocando el suelo y dando una vuelta.
  7. Por parejas tomarse de las manos y botar el balón, tocando el balón uno después del otro. Comenzar con los jugadores estando de pie y luego hacer que se muevan.
  8. Hacer girar el balón, correr y atraparlo antes de que alcance la marca establecida.
  9. Hacer girar el balón y dar vueltas alrededor de él.
  1. Tirar el balón hacia arriba y aplaudir cada vez que toca el piso. Luego, saltar con los pies juntos cada vez que el balón toca el piso, y luego intentar saltar con un solo pie.
  2. Tirar el balón tan alto y tan lejos como sea posible.
  3. Botar el balón siguiendo un ritmo. El entrenador marca un ritmo con las palmas y hace que los jugadores boten el balón según el ritmo (también puede hacerse por parejas). Primero hacer que sigan el ritmo estando parados, para después hacerlo mientras se mueven.
  4. De espaldas a una pared, lanzar el balón contra ella, girarse y atraparlo.
  5. Caminar sosteniendo el balón detrás de la cabeza, dejarlo caer y atraparlo antes de que toque el piso.
  6. Girar el balón sobre un dedo.
  7. Caminar pasándose el balón de una mano a otra.
  8. Con las piernas separadas, botar el balón sobre el suelo entre las piernas, girar y atraparlo.
  9. De pie con las piernas separadas, con el balón sujeta entre ellas, una mano al frente y otra atrás, pasarse el balón rápidamente de una mano a otra.

Equilibrio

  1. Hacer botar el balón saltando en un pie (primero en el lugar y luego movíéndose).
  2. De pie sujetando el balón con las piernas separadas, saltar dando un giro completo y caer en la misma posición (en una dirección y luego en la otra).
  3. Botar el balón con los ojos cerrados.
  4. Subir y bajar saltando de un banco sin perder el equilibrio.
  5. Correr alrededor de la cancha y parar inmediatamente ante una señal. Luego hacerlo botando el balón.
  6. Correr alrededor de la cancha y detenerse ante una señal, saltar alto, cambiar de dirección y seguir corriendo.
  7. Botar el balón por la cancha, ante la señal del entrenador tirarse al suelo, levantarse, atrapar el balón y seguir botando por la cancha.
  8. Botar el balón por la cancha y ante una señal detenerse y quedar parado en un pie.

Coordinación

  1. Rodar el balón e intentar tocar un objetivo (p. Ej., otro balón que esté movíéndose, un círculo, estacas, números escritos en una pared, dentro de los espacios en una escalera de gimnasia, etc.)
  2. Correr con un brazo hacia delante y el otro en alto.
  3. Lanzar el balón e intentar meterlo en un círculo sostenido por un compañero.
  4. Por parejas (el balón para cada jugador), intentar tocar la espalda, rodillas o el balón del otro (aquel que logra tocar más veces al contrario durante cierto periodo gana).
  5. Llevar botando dos balones alternativamente. Comenzar quedándose en el mismo lugar, y progresar hasta poder hacerlo corriendo.
  6. Caminar hacia atrás y botar dos balones contra el suelo, y progresar hasta poder hacerlo corriendo. Al hacer actividades es importante recordar a los jugadores que tengan el "mentón al hombro" para que puedan ver hacia atrás y evitar cualquier obstáculo. Alternativamente, se pueden colocar por parejas, y el compañero que camina hacia delante deberá asegurarse de que su compañero no choque con ningún obstáculo.
  7. Por parejas, ir botando dos balones y a la señal del entrenador intercambiar los balones. Inicialmente los jugadores se pasan los balones el uno al otro para intercambiarlos. Progresar hasta que cada jugador simplemente tome el balón de su compañero y siga botando.
  8. Por parejas, ambos jugadores van botando dos balones. A la señal del entrenador, comienzan a botar los balones de su compañero.  Progresar hasta que un jugador pueda botar 4 balones (bota dos balones dos veces, y luego los otros dos 2 veces).
  9. Botando el balón hacer un "8" con las piernas separadas.
  10. Por parejas, botar el balón haciendo un "8".
  1. Por parejas, "A" va botando el balón hacia "B" (quien estará parado con las piernas separadas y los brazos adelante); "A" pasa por debajo de "B", se da la vuelta, vuelve a la posición inicial, se detiene, gira y pasa el balón a "B", quien repite el ejercicio.
  2. De pie con el balón sujeta entre los brazos estirados, dejarlo caer, aplaudir detrás de la espalda y tomar el balón. Luego hacerlo sosteniendo el balón por detrás: aplaudir y tomar el balón nuevamente. Luego repetir con el balón sujeta frente las rodillas.
  3. Ir botando simultáneamente tres balones.
  4. Por parejas, (un balón para cada jugador) "A" va botando hacia delante y "B" hacia atrás; ante la señal del entrenador, cambian de sentido. En ocasiones el entrenador podrá usar señales verbales y en otras ocasiones visuales, lo cual recuerda a los jugadores la importancia de mantener la "cabeza arriba". Luego, "A" elige la dirección que desee (incluyendo hacia los lados), y "B" hace lo opuesto.
  5. Por parejas, un balón por jugador: “A” envía un pase de pique a “B”, y “B” un pase de pecho con las dos manos a “A”.
  6. Por parejas, "A" parado con el balón y "B" sentado sin balón. "A" pasa el balón a "B" y se sienta, "B" se lo pasa a "A" y se levanta.
  7. Por parejas, los jugadores se envían pases de pecho con las dos manos, pases de pique, pases de cadera, pases de pique hacia un lado y pases con las dos manos por encima de la cabeza.
  8. Por parejas, colocar una moneda (una piedra pequeña) en el piso entre los jugadores. Los jugadores se envían pases de pique el uno al otro, intentando golpear la moneda hacia el compañero.
  9. Por parejas, espalda con espalda, pasar el balón por encima de la cabeza y por entre las piernas.
  1. Por parejas y frente a frente, "A" rueda el balón hacia "B", y "B" pasa un segundo balón al mismo tiempo con el pie.
  2. Por parejas, sentados cara a cara, cada uno con un balón: se intercambian los balones rodando, botando y tirando.
  3. Apuntar y tirar el balón contra un objetivo.
  4. Por parejas: "A" hace movimientos botando el balón y "B" lo copia
  5. Por parejas, con el balón entre las espaldas estando de pie, caminar hacia delante, hacia atrás y hacia los lados sin dejar caer al balón. Luego hacer la misma actividad con el balón entre las frentes.
  1. Por parejas: "A" le pasa el balón a "B", quien antes de recibirlo debe aplaudir.
  2. Por parejas: “A” tira el balón alto en el aire y “B” tira su propio balón para que ambas se golpeen en el aire.

3.3. RESISTENCIA

Resistencia

  1. Carrera botando el balón de 15 a 20 m.
  2. Carrera en slalom (entre conos) mientras se bota el balón.
  3. Carreras de relevos y carreras botando el balón.
  4. Competencias en las que se salta y mantiene el ritmo.
  5. Competencia de tiros por tiempo: comprobar la cantidad de tiros que se pueden realizar en determinado periodo. En el caso de atletas más jóvenes podría ser necesario utilizar aros más bajos; alternativamente, el "objetivo" podría ser golpear el aro o la red.
  6. Pases cronometrados (2, 3, 4, 5 jugadores en equipos): comprobar la cantidad de pases que se pueden realizar en determinado periodo. Inicialmente se hace sin defensa, y luego se añade un equipo defensivo. Es importante destacar que los jugadores deben detenerse cuando atrapan el balón.
  7. Circuitos simples y cronometrados de correr alrededor de la cancha. Luego implementar varios movimientos botando el balón, cambios de dirección, etc. Como parte del circuito.

Fuerza rápida

  1. Botar el balón y saltar al mismo tiempo.
  2. Carreras de relevo por parejas: "Carretillas" (sostener las piernas del compañero mientras "camina" con las manos).
  3. Saltar dentro y fuera de un círculo.
  4. Saltos de altura, de longitud, hacia atrás, cortos.
  5. Lanzar el balón hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, estando sentado, arrodillado, acostado boca arriba, boca abajo.

3.4. VELOCIDAD

Velocidad

  1. Botar el balón corriendo y a la señal del entrenador (silbato, voz o visual) cambiar la velocidad, cambio de ritmo.
  2. Botar empezando desde diferentes posiciones (de pie, sentado, sobre las rodillas, tumbado boca arriba, tumbado boca abajo, etc.).
  3. En parejas (cada uno con un balón), botar y a la vez tratar de tocar el balón del compañero, tocar su rodilla, su espalda; desatar un cordón, etc., todo a la vez que mantienen el bote!

Mobilidad articular

  1. Rotar, doblar el tronco, extensión de las extremidades inferiores, extensión de las extremidades superiores, Manteniendo el balón en las manos.
  2. Circuitos muy fáciles: pasar por debajo de una mesa, entre unas barras, entre los huecos de una escalera de agilidad extendida en el suelo.

Espacio-temporal y diferenciación dinámica

  1. Caminar y correr rápido, reducir, saltar despacio o rápido. Progresar incluyendo bote en el ejercicio.
  2. Botar despacio, rápido, bote alto, bote bajo, y muy alto, muy bajo.
  3. Botar dos balones discontinuamente (Estando quieto y después en movimiento).
  4. Botar corriendo, con cambios de mano, de dirección, de velocidad, cambiar a caminar (todos los cambios a la señal del entrenador).
  5. Botar a diferentes velocidades.
  6. En parejas, Inmitar la forma y velocidad en la que bota el compañero.
  7. The coach beats a rhythm and children try to imitate it with their hands, feet, with the ball. El entrenador marca un ritmo y los niños tratan de imitarlo con sus movimientos de pies, manos y el bote de balón.

3.5. ANTICIPACIÓN

Anticipación y elección

  1. Pases entre dos jugadores con un defensor en el centro. Progresar hasta poder hacerlo en grupos de tres y cinco personas (con uno o dos defensores).
  2. Juegos 1 contra 1 en todas las posiciones de la cancha.
  3. Juegos con una cantidad impar de jugadores en cada equipo. Los juegos pueden incluir que los equipos intenten hacer una determinada cantidad de pases o anotar al pasar el balón a la zona (de tres segundos).

Entradas relacionadas: