Sistemas de Intercambio y Economía en Sociedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Formas de Compartir

Compartir es una conducta aprendida, cultural. El intercambio recíproco: los bienes dados y recibidos no son compartidos porque no es una relación mercantil. El abusón o nugallán es objeto de burlas y desprecio por parte del grupo, lo que lo obliga a colaborar. No basan su economía en la acumulación. Son sociedades con un número reducido de individuos, casi todos emparentados entre sí. Por ejemplo, los kung del Kalahari llevan siglos viviendo así. El kula es un ceremonial típico de las islas del archipiélago de Massim, que involucra a 18 comunidades. Los participantes viajaban cientos de kilómetros para intercambiar artículos sin valor con los otros poblados, en un ceremonial repetitivo que daba lugar a intercambios de otra naturaleza al mismo tiempo.

Intercambio Redistributivo

Los bienes se reúnen en un lugar central y estos son repartidos por un redistribuidor. En sus primeras etapas, los bienes se ceden de forma voluntaria a uno o varios individuos que tienen un mayor prestigio social. Estas sociedades son las sociedades de los big man o líderes. En las sociedades redistributivas igualitarias, el redistribuidor depende de la buena voluntad de los individuos que donan los bienes y suelen estar basadas en relaciones de parentesco. Son propias de las sociedades con excedentes. Las redistribuciones competitivas producen excedentes que pueden ser empleados como una margen extra de seguridad en épocas de escasez. En una segunda etapa, estas economías dan un salto cualitativo y se convierten en sociedades estratificadas. La estratificación social parece ser una consecuencia del aumento de población porque las sociedades muy grandes son difícilmente manejables.

Intercambio de Mercado

En sociedades muy complejas, con gran número de individuos y una distribución espacial muy amplia, como las que darán lugar a la formación de Estados, la figura del redistribuidor se hace insuficiente, porque la gente precisa una forma de intercambiar los servicios en el punto en el que viven y en el momento en que lo precisen. Este intercambio precisa la aparición del dinero como un intermediario en las transacciones, por su portabilidad, divisibilidad y anonimato. Hay casos que ilustran un intercambio con moneda, que en ausencia de controles estatales no se transforman en una estrategia de mercado, pero no hay diferencia entre pobres y ricos porque no hay controles políticos que defiendan la riqueza. La tierra es propiedad de un linaje y los derechos de propiedad son mínimos. La acumulación que hacen los líderes solo es posible a través de la cooperación de todo un linaje y su finalidad es la redistribución. El modo de intercambio basado en el dinero (mercado) produce la posibilidad de acumular dinero, pero esta acumulación no es beneficiosa si estos no se ponen en circulación. Las economías de mercado están basadas en el consumismo y el prestigio se asocia a aquellas personas que consumen el mayor número de bienes y servicios o pueden adquirir posesiones que no tienen valor de uso ninguno. Esta forma de adquirir prestigio lleva hacia una estructura política capaz de mantener las desigualdades en el acceso a los recursos y de solucionar los conflictos que generan esas desigualdades.

Economía y Costumbres

La división del trabajo es una de las bases sobre las que se asienta la vida social humana. Es fundamental comprender cómo se desarrolla esta distribución para caracterizar una sociedad. Casi todas las sociedades han usado el sexo y la edad para una primera distribución de tareas económicas. En las sociedades preindustriales, los hombres realizaron siempre las actividades que requerían fuerza, mientras que las mujeres se especializaron en las tareas de recolección y cuidado. Conforme las sociedades se fueron haciendo más complejas y la producción se intensificó para lograr excedentes de energía, hizo falta una especialización técnica en determinados labores. Los especialistas a tiempo completo aparecieron junto con las economías agrícolas preindustriales y, paralelamente, el trabajo se hace más rutinario y obligado y, aunque no es necesaria una división sexual del trabajo, esta no deja de existir en las sociedades industriales. La producción de bienes y servicios se hace no solo a través del trabajo humano y las diversas tecnologías, sino en relación con los recursos naturales en los que se implanta una cultura determinada. El Materialismo Cultural propone el medio ambiente como la causa más importante de la diversidad cultural. Esta teoría mantiene que siempre puede darse una explicación en clave de adaptación a un ecosistema de las normas y pautas de comportamiento que se dan en una cultura. Contra este determinismo ambiental existe una larga tradición antropológica que afirma el papel independiente de la cultura y la capacidad humana de generar formas de vida alternativas en el mismo medio. No obstante, la influencia del medio en la organización de la vida humana es innegable. La capacidad de supervivencia y desarrollo de una sociedad viene dada por el límite de producción de energía que se puede extraer del medio ambiente con la tecnología de la que se dispone. La energía disponible marca la capacidad de sustentación de esa sociedad, el límite máximo de seres humanos que puede vivir en ese medio natural. El punto a partir del cual la cantidad de alimento por unidad de esfuerzo (trabajo) comienza a disminuir se denomina Punto de Rendimiento Decreciente. Cuando este punto se supera, la población deberá recuperar el equilibrio o desaparecerá. Algunas de las estrategias culturales para recuperar ese equilibrio son el control de la población a través de restricciones para la reproducción, el cambio en los hábitos alimenticios, emigración…

Sociedades Igualitarias: Las Bandas

La banda está conformada por varias familias que se dedican a la caza y recolección de alimentos y que están relacionadas por lazos de parentesco. Generalmente, no superan los 100 individuos. No hay propiedades privadas y son nómadas.

Entradas relacionadas: