Sistemas de Información Geográfica y Ordenación del Territorio: Conceptos y Herramientas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Sistemas de Información Geográfica (SIG): Fundamentos y Aplicaciones
Técnicamente, un Sistema de Información Geográfica (SIG) se define como una tecnología para la gestión de información geográfica, compuesta por equipos electrónicos (hardware) y programas informáticos (software) adecuadamente configurados. Estos permiten manejar una serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos con ellos, siguiendo los criterios impuestos por un equipo humano (personal especializado).
De esta definición se desprenden los cuatro elementos fundamentales de un SIG:
- Hardware: Equipos electrónicos.
- Software: Programas informáticos.
- Datos Geográficos: Información espacial.
- Personal: Equipo humano especializado.
Con el paso del tiempo, el peso de cada uno de estos elementos ha evolucionado, destacando la creciente importancia de los datos geográficos, que actualmente representan la mayor parte de las inversiones en términos económicos y de tiempo.
Integración de Datos Espaciales y Alfanuméricos
Mientras otros sistemas de información contienen únicamente datos alfanuméricos, las bases de datos de los SIG deben poseer, además, la delimitación espacial de cada uno de los objetos geográficos. Por tanto, un SIG integra la cartografía y las bases de datos, fusionando ambas para conformar una única base de datos geográfica.
Desde el punto de vista metodológico, un SIG permite, en primer lugar, implementar toda la información disponible y, posteriormente, elaborar un DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para identificar las fortalezas y debilidades de una actividad (por ejemplo, la turística en un espacio), así como las amenazas y oportunidades externas, con el fin de diseñar la estrategia más adecuada.
Actualmente, los SIG se consolidan como una de las herramientas más eficaces para la gestión y planificación territorial.
La construcción de una base de datos geográfica implica un proceso de abstracción para pasar de la complejidad del mundo real a una representación simplificada, accesible para el procesamiento informático.
Modelos de Datos en SIG
Existen diversos modelos de datos y tipos de SIG, sin que exista un modelo superior a otro, ya que cada uno posee una utilidad específica. En función del modelo de datos, podemos distinguir tres grandes grupos de SIG:
SIG Vectoriales
Son aquellos que, para la descripción de los objetos geográficos, utilizan vectores definidos por pares de coordenadas relativas a un sistema cartográfico. Este modelo es idóneo para representar objetos geográficos con límites claramente definidos (por ejemplo, carreteras, fincas, etc.).
SIG Ráster
Basan su funcionalidad en una concepción implícita de las relaciones de vecindad entre los objetos geográficos, representándolos como una cuadrícula de celdas. Resulta particularmente útil para describir fenómenos con límites difusos (como la dispersión de una nube contaminante o los niveles de contaminación de un acuífero subterráneo).
SIG Orientados a Objetos
Aunque no existe una definición unánime, sí hay consenso sobre las características que deben poseer. Representan un cambio en la concepción de la estructura de las bases de datos geográficas. Buscan organizar la información a partir del propio objeto geográfico y sus interrelaciones. Además, confieren un carácter dinámico a la información integrada en el sistema. Su uso es recomendable en escenarios donde la naturaleza de los objetos a modelar es dinámica en el tiempo y/o espacio.
Marco Competencial y Ordenación Territorial en España
La estructura básica de distribución de competencias del Estado español se encuentra en la Constitución Española de 1978, actualmente vigente. Se distinguen competencias propias del Estado, otras atribuidas a las Comunidades Autónomas (CCAA), y otras a las provincias y entidades locales.
De entre los diferentes instrumentos desarrollados por las distintas CCAA para la ordenación territorial, destacamos los siguientes:
Directrices de Ordenación Territorial
Planes Territoriales Parciales