Sistemas de Información Geográfica y su Aplicación en el Turismo: Modelos, Clasificación y Factores de Localización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Podemos definir técnicamente el término SIG como una tecnología de manejo de información geográfica formada por equipos electrónicos (hardware) programados adecuadamente (software) que permiten manejar una serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos con estos siguiendo los criterios impuestos por el equipo científico (personal). De ahí obtenemos los cuatro elementos del SIG.
Las bases de datos de los SIG han de poseer la delimitación espacial de cada uno de los objetos geográficos. Por tanto, el SIG tiene que trabajar con cartografía y con bases de datos a la vez.
Desde el punto de vista metodológico, se trata de, en primer lugar, implementar toda la información disponible en un SIG y, posteriormente, elaborar un análisis DAFO para conocer los puntos fuertes y débiles de la actividad turística en un espacio, y las amenazas y oportunidades externas, para así realizar la mejor estrategia.
Actualmente, los SIG son considerados como una de las mejores herramientas para gestionar y planificar el territorio.
Podemos encontrar diversos modelos de datos y tipos de SIG, no existiendo uno modelo superior a otro, sino teniendo cada uno una utilidad diferente. En función del modelo de datos, podemos distinguir tres grandes grupos de SIG: Vectoriales, Raster, y SIG con modelos de datos orientados a Objetos. (La mayoría de los sistemas existentes pertenecen a los dos primeros).
Los SIG Vectoriales
Son aquellos que, para la descripción de los objetos geográficos, utilizan vectores definidos por pares de coordenadas relativas a algún sistema cartográfico. En general, el modelo de datos vectorial es adecuado cuando trabajamos con objetos geográficos con límites bien establecidos (carreteras, fincas, etc.).
Los SIG Raster
Basan su funcionalidad en una concepción implícita de las relaciones de vecindad entre los objetos geográficos. Este modelo es especialmente útil cuando tenemos que describir objetos geográficos con límites difusos (dispersión de una nube contaminante, niveles de contaminación de un acuífero subterráneo, etc.).
Los SIG orientados a Objetos
No hay una definición clara, pero sí unanimidad en cuanto a las características que debe tener. En ellos hay un cambio en la concepción de la estructura de las bases de datos geográficas. Intentan organizar la información a partir del propio objeto geográfico y sus relaciones con otros. Por otro lado, introducen un carácter dinámico a la información incluida en el sistema. Es aconsejable su uso para situaciones en las que la naturaleza de los objetos que tratamos de modelar es cambiante en el tiempo y/o espacio.
Clasificación de Dewailly (1989)
Papel estructurante del territorio (casi nulo, débil, medio o intenso). Escala del territorio (grande, mediano y pequeño). Sobre esta base distingue tres grandes categorías: elementales, simples y complejas.
Formas elementales
No edificadas: aquellos servicios que no implican la construcción, pero que facilitan la práctica del turismo. También están las edificadas, que actúan como polos de convergencia de flujos. Pueden ser variadas en dimensiones y en sus potenciales.
Formas simples
Generan la multiplicación de formas elementales. Polos rurales: lugares donde se concentran equipamientos sin que lleguen a tener una función turística. Ejes: formados por cadenas de pequeños nodos con equipamientos elementales conectados por una vía de comunicación como un sendero. Ciudades turísticas: centros urbanos y metropolitanos que integran en su tejido urbano y económico funciones turísticas específicas. Estaciones turísticas: las formas elementales aparecen de forma aglomerada e interdependiente. El turismo es el elemento polarizador de la actividad y organizador del espacio.
Formas Complejas
Espacios funcionalizados por el turismo: áreas de localización amplia, iterativa y complementaria de las formas elementales y simples. Espacios de difusión turística: espacios de turísticas en serie, conurbaciones turísticas, regiones turísticas de diferentes tipos, espacios funcionales que integran los centros emisores, receptores y los territorios intermedios.
Factores de localización y desarrollo del turismo
Para comenzar, dichos factores de localización turística forman parte del conjunto de circunstancias que han dado lugar al desarrollo turístico. Hay que conocer cuáles son los factores y hemos de comentar la diferencia entre un recurso y un producto turístico.
El primero, es todo elemento natural
, toda actividad humana o todo resultado de esa actividad humana que puede mover y generar un desplazamiento por motivos esencialmente de ocio. Son la base sobre la que se desarrolla la actividad turística, y existe una gran variedad de éstos.
El segundo
, no es un solo elemento, sino un conjunto de bienes, servicios, y entornos que percibe o utiliza el visitante durante su viaje y estancia en los destinos a los que acude para satisfacer sus motivaciones de ocio. Debemos reconocer que, como los recursos y productos turísticos no están distribuidos de manera homogénea en el espacio, ocurre lo mismo con las actividades turísticas. La localización de las actividades turísticas a distintas escalas y, particularmente, a pequeña escala, se debe a los siguientes factores:
Los factores espaciales: El turismo es desplazamiento entre un centro emisor y un centro receptor, y por ello, aparece la variable distancia física entre ambos. A su vez, esta variable tendrá distintos significados si la traducimos en distancia/tiempo o en distancia/coste, cambiando ambos a lo largo de la historia.
Los factores dinámicos: Por un lado, los factores técnicos relacionados con la evolución de los transportes están estrechamente relacionados con los factores espaciales y con la superación de la distancia. Por otro lado, la estructura receptiva y la infraestructura constituyen un factor de atracción de primer orden. A su vez, la disponibilidad o no de recursos humanos, la decisión de dónde invertir el capital y el factor económico son también claves en la localización turística.
Por último, también se ha de mencionar el papel institucional, y el factor “moda”.
Los recursos hídricos y el mar (ríos, lagos, aguas termales, etc.).
Los factores humanos.
Factores económicos.
Factores técnicos.
Factores culturales.
Factores políticos.
La información.
Funcionalidad del espacio como destino turístico. La «salud» del territorio es uno de los factores claves de la competitividad turística. La geografía del turismo se interesa por los conflictos ambientales, sociales y espaciales que originan la puesta en marcha y el mantenimiento de la explotación de un territorio o una ciudad especializada turísticamente. El turismo urbano es el que actualmente está más de moda en la estrategia de readaptación del sistema de ciudades a las nuevas funciones que van unidas a la globalización. Territorio y función turística, en cualquier ámbito espacial de desarrollo, son dos factores indisolubles en la ecuación del éxito turístico. En esta relación entre territorio y función del destino podríamos distinguir tres dialécticas básicas:
- La doble velocidad de la Administración pública y de las señales del mercado.
- Las contradicciones entre la especialización inmobiliaria de una zona turística y el componente ortodoxo de alojamiento y función que se le supone al turismo. (“Los turistas no residen sino que se alojan”).
- La dialéctica (técnica de dialogar y discutir) entre territorio y función turística. ¿Cómo actúa el turismo sobre el territorio? Si se contempla desde la perspectiva socioeconómica, destacan los siguientes aspectos: Turismo y crecimiento demográfico (el desarrollo del turismo está asociado a importantes niveles de crecimiento demográfico). Turismo y dinamismo laboral (el turismo es generador de empleo tanto en su sector como en otros paralelos. Suelen ser empleos caracterizados por la eventualidad, estacionalidad, feminización y polarización). Turismo y sistema productivo.