Sistemas de Información: Ciclo de Vida, Tipos de Usuarios y Procesamiento de Datos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB
Principios de Diseño y Organización de Sistemas
Recursos de Holgura
Cuando la salida de algún sistema es la entrada de otro, las existencias de recursos de holgura permiten a los subsistemas ser algo independientes e incluso responder a la demanda de otros subsistemas.
Estándares
La especificación de las normas, los costos de los estándares y otras normas en general, permiten a un subsistema planear y organizarse, reduciendo la necesidad de comunicarse con otros subsistemas.
Tipos de Usuarios de Sistemas de Información
Usuarios Primarios
Interactúan de manera frecuente con el sistema y usan de forma directa en sus tareas los resultados que emiten los sistemas de información. Ejemplo: Gerente que consulta estadísticas o genera informes de un SIG.
Usuarios Secundarios
Interactúan de manera más esporádica con el sistema. Estos introducen datos, pero no los utilizan de forma directa para la emisión de informes. Al personal que realiza estas actividades se le denomina a menudo “Capturista de datos”. Ejemplo: Bibliotecario que captura el número de credencial del lector y recibe por parte del sistema la prueba de la inexistencia de multas. Luego captura el código del libro que se va a prestar para que, al final, obtenga una nota impresa que acompañe al libro prestado.
Ciclo de Vida para el Desarrollo de Sistemas (SDLC)
El SDLC (Systems Development Life Cycle) es un enfoque por etapas de análisis y diseño que postula que el desarrollo de los sistemas mejora cuando existe un ciclo específico de actividades del analista y de los usuarios. Está compuesto por las siguientes etapas:
- Identificación de problemas, oportunidades y objetivos
- Determinación de los requerimientos de información
- Análisis de las necesidades del sistema
- Diseño del sistema recomendado
- Desarrollo y documentación del software
- Prueba y mantenimiento del sistema
- Implementación y evaluación del sistema
1. Identificación de Problemas, Oportunidades y Objetivos
Esta fase es crucial para el éxito del resto del proyecto, pues nadie estará dispuesto a desperdiciar su tiempo dedicándolo a un problema equivocado. La primera etapa requiere que el analista observe de forma objetiva lo que ocurre en una empresa. Las oportunidades son aquellas situaciones que el analista considera que pueden perfeccionarse mediante el uso de sistemas de información. Al aprovechar las oportunidades, la empresa puede lograr una ventaja competitiva o llegar a establecer un estándar industrial. La identificación de los objetivos también es un componente importante de la primera fase. En primera instancia, el analista deberá descubrir lo que la empresa intenta realizar, y luego estará en posición de determinar si el uso de sistemas de información apoyaría a la empresa para alcanzar sus metas.
2. Determinación de los Requerimientos de Información
Para identificar los requerimientos de información dentro de una empresa, pueden utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen el muestreo, el estudio de los datos e información disponible (meta-análisis), entrevistas, cuestionarios, observación de conducta, etc. Se pueden utilizar datos obtenidos en la etapa anterior. En esta etapa, el analista hace todo lo posible por identificar qué información requiere el usuario para desempeñar sus tareas.
3. Análisis de las Necesidades del Sistema
Para esta etapa, existen herramientas y técnicas como el uso de diagramas de flujo de datos (DFD) con una técnica estructurada para representar de forma gráfica la entrada de datos de la empresa, los procesos y la salida de información. A partir del diagrama de flujo de datos, se desarrolla un diccionario de datos que contiene todos los elementos que utiliza el sistema, así como sus especificaciones (si son alfanuméricos y el espacio de impresión que requieren).
4. Diseño del Sistema Recomendado
En esta etapa, el analista de sistemas usa la información que recolectó con anterioridad y elabora el diseño lógico del sistema. El analista diseña procedimientos precisos de captura de datos, con el fin de que los datos que se introducen al sistema sean correctos. Una parte del diseño lógico del sistema de información es el diseño de la interfaz de usuario. Es en esta parte cuando se comienza a trabajar con programadores, quienes reciben todas las instrucciones del analista para comenzar con el desarrollo del software.
5. Desarrollo y Documentación del Software
En esta etapa, el analista trabaja con los programadores para desarrollar el software y acordar el lenguaje de programación con el que trabajarán. Se desarrolla además la documentación indispensable del software que le permitirá al usuario final utilizarlo correctamente.
6. Pruebas y Mantenimiento del Sistema
El costo es menor si se detectan los problemas antes de la entrega del sistema. Sobre las actividades de mantenimiento, estas se encontrarán a cargo del programador, lo que además implica altos costos para la empresa.
7. Implementación y Evaluación de Sistemas
Esta etapa implica la capacitación que el personal de la empresa recibirá para utilizar correctamente el software. La implementación va acompañada de una planeación previa sobre la etapa de transición, ya que los datos se alojarán en otros espacios, las funciones de procesamiento serán distintas y el acceso a la información es diferente.
Clasificación de Sistemas de Información
Sistema de Procesamiento de Datos (SPD)
Son aquellos diseñados para procesar grandes volúmenes de información, tales como la nómina de trabajadores o el control de inventarios. Estos ejecutan las actividades de carácter rutinario de las empresas y requieren del elemento humano para la captura de datos.
Sistemas de Información para la Administración (MIS)
No sustituyen a los sistemas de procesamiento de datos; más bien, todos los tipos de sistemas toman en cuenta las funciones de procesamiento de datos. Estos sistemas soportan un amplio espectro de tareas de las organizaciones, incluyendo el análisis y la toma de decisiones. Utilizan una base de datos compartida para tener acceso a la información y son sistemas diseñados de manera general para las tareas de administración.
Sistema de Apoyo para la Toma de Decisiones (DSS)
Es similar a los MIS, pero se distingue de ellos al hacer énfasis en el soporte en cada una de las etapas de la toma de decisiones. Además, se diseñan con una orientación hacia la persona o grupo que los utilizará.
Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial
Un sistema experto captura y, en efecto, utiliza el conocimiento de un experto para la solución de un problema particular de la organización. Además, tiene la capacidad de seleccionar la mejor solución a un problema o a un tipo específico de problemas.
Modos de Procesamiento de Transacciones
Procesamiento por Lotes (Batch)
Las transacciones se procesan por lotes. La captura del dato, el ingreso del dato y la actualización del dato ocurren en tres tiempos distintos.
Procesamiento en Línea
Las transacciones se procesan conforme se generan, es decir, la captura del dato y el ingreso del dato al sistema ocurren al mismo tiempo, pero la actualización ocurre en un instante diferente.
Procesamiento en Tiempo Real
La captura del dato, su ingreso al sistema y su actualización ocurren todo en el mismo instante.
Enfoques de Desarrollo de Sistemas de Información
El desarrollo de sistemas de información comprende el conjunto de actividades necesarias para generar un sistema, donde se deben definir los requerimientos, generar el diseño administrativo, desarrollar los programas e implementarlos. Para ello, existen distintos enfoques:
- Enfoque Clásico
- Enfoque de Metodología Estructurada
- Enfoque por Prototipos
- Enfoque de Base de Datos (*) Objeto de estudio
- Enfoque de Desarrollo por el Usuario
Realidad, Datos y Metadatos
Aquellos datos que se obtienen de las personas, de lugares o cuentas de la realidad, eventualmente serán almacenados en archivos o bases de datos. Con el fin de comprender la forma y la estructura de los datos, se requiere de información acerca de los datos mismos. A esa información descriptiva de los datos se le denomina metadato.