Sistemas de Información, BI y Big Data: Impulsando la Toma de Decisiones Estratégicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Existen tres razones principales por las que los sistemas de información no son útiles para todos los roles gerenciales:
- 1) Calidad de la información: Las decisiones de alta calidad requieren información de alta calidad. Los sistemas de información (SI) deben cumplir con estos requerimientos; de lo contrario, la toma de decisiones se verá afectada. Esto implica precisión (realidad), integridad, consistencia, validez y puntualidad.
- 2) Filtros gerenciales: Incluso con información oportuna y precisa, algunos gerentes toman malas decisiones. Absorben información a través de una serie de filtros para comprender el mundo que los rodea. Tienen atención selectiva, se enfocan en ciertos tipos de problemas y soluciones, y poseen una variedad de predisposiciones que rechazan la información que no cumple con sus nociones previas.
- 3) Cultura organizacional: Inercia y cultura organizacional. Las organizaciones tienen capacidades y competencias limitadas para actuar de manera decisiva. Cuando los entornos cambian y los negocios necesitan adoptar nuevos modelos para sobrevivir, las poderosas fuerzas internas de las organizaciones se resisten a tomar decisiones que exigen un cambio importante.
Toma de Decisiones Automatizada de Alta Velocidad
Este tipo de toma de decisiones se logra gracias a algoritmos de computadora que definen con precisión los pasos a seguir para producir una decisión, bases de datos muy grandes, procesadores de muy alta velocidad y software optimizado para la tarea. Es conveniente tomar precauciones adicionales para observar el comportamiento de estos sistemas, regular su desempeño y, si es necesario, desactivarlos.
¿Qué es la Inteligencia de Negocios (BI)?
Se denomina BI al conjunto de herramientas, tecnología y procesos que, a partir del análisis de datos, genera información esencial para poder interpretarla y actuar en base a ella para la correcta toma de decisiones. Por esta razón, el factor humano es clave para el éxito o fracaso de los esfuerzos de BI.
¿Por qué se utiliza la Inteligencia de Negocios?
Es necesario llevar un control del almacenamiento de los datos y hacer uso de la información. Es decir, hacer un seguimiento de los datos por medio de herramientas que nos permitan aprender el comportamiento del mercado en el cual estamos inmersos y así responder a las distintas interrogantes que surgen del negocio con información verídica de los datos obtenidos.
¿Qué problemas soluciona la Inteligencia de Negocios?
- Posibilidad de observar qué está ocurriendo en el presente con los datos entregados por el software o ERP, es decir, qué variables son determinantes para los consumidores a la hora de elegir un producto o servicio sobre otro.
- Entrega un respaldo más claro de las oportunidades que tenemos en relación con la estrategia de la empresa.
Beneficios Principales de la Inteligencia de Negocios
- Toma de decisiones: Permite tomar estas decisiones con la información más actual, confiable e integrada que maneja la empresa y sus distintos departamentos para que la compañía tome los rumbos que la gerencia desea.
- Tendencias futuras de clientes: Al transformar datos en información, se podrían identificar, por ejemplo, patrones de compra y/o conductas asociadas a qué es lo que quiere y puede comprar un cliente de un segmento en específico.
- Indicadores de gestión:
- MONITOREA: Procesos críticos de negocio y actividades usando métricas sobre un posible problema.
- ANALIZA: La raíz de los problemas.
- ADMINISTRA: Recursos y procesos para dirigir una toma de decisiones y optimizar el desempeño.
Herramientas Utilizadas en BI
- Cuadro de Mando Integral (Digital Dashboards)
- OLAP (Procesamiento Analítico en Línea)
- Minería de Datos
- Almacén de Datos (Data Warehouse - DW)
Big Data: Un Paradigma de Datos Masivos
Big Data se puede describir por sus cinco elementos que lo caracterizan, conocidas como las "5 V":
- Volumen: Gran cantidad de datos.
- Variedad: Diferentes formatos, estructuras, etc., de datos.
- Velocidad: Gran velocidad a la que se generan los datos.
- Variabilidad: Datos no muy estáticos, sino que cambian con cierta frecuencia.
- Valor: El gran potencial de generación de valor que tienen para las organizaciones.