Sistemas de grupos sanguíneos y transfusiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,24 KB
1. ¿Qué es una colección de antígenos eritrocitarios?
Conjunto de antígenos relacionados entre sí que no cumplen todos los criterios para ser un sistema.
2. ¿A qué se denomina Ac regular y completo de un sistema de grupos sanguíneos?
Regular: se encuentran en todos los individuos que carecen del ag correspondiente y completo que son anticuerpos que aglutinan fácilmente con los hematíes sin necesidad de modificar el medio salino, que siempre aglutinan.
3. ¿Qué fenotipo ABO expresa una persona con el siguiente genotipo A2Bhh?
Como tiene hh, Bombay.
4. ¿Qué características tienen los Ac aglutinantes del sistema ABO?
Regulares, naturales, aglutinantes y de clase IgM
5. ¿Qué significa que una persona sea no secretor respecto a los Ag del sistema ABO?
Se regula por un gen con dos alelos: se (no secretor y recesivo)
6. Codificación genética de los Ag C, c, E y e del sistema Rh.
El gen RHC que tiene cuatro alelos: ce, cE , CE, Ce
7. Localización de los Ag del sistema Rh
Membrana eritrocitaria.
8. ¿Qué es un Ag D parcial?
Ausencia en determinados sujetos de alguna subunidad del AgD
9. Cita cuatro sistemas de grupos sanguíneos diferentes del Hh, ABO y Rh.
Sistema Kell, Lewis, Lutheran y Kidd.
11. ¿Qué requisitos de edad, peso y hemoglobinemia debe reunir un donante de sangre?
Edad 18-65. Peso estable y superior a 50 Kg. Y hemoglobinemia en hombres, superior a 12,5 g/dl de Hb y en mujeres, superior a 12 g/dl de Hb.
12. Cita las secciones que se componen la sección de fraccionamiento del Banco de Sangre.
Consevación , stockaje y fraccionamiento.
13. ¿Qué características deben de reunir los frigoríficos destinados a la conservación de la sangre extraída?
Frigoríficos con control gráfico o informático de temperatura y señal audiovisual de alarma
14. ¿Para qué sirven las llamadas muestras piloto?
Servirán para los estudios de tipaje y seleción.
15. ¿En qué consiste el sistema de obtención de hemoderivados por aféresis?
En la remoción de alícuotas de sangre, separándola en sus componentes y reteniendo únicamente la parte que se necesita, devolviendo el resto al donante.
16. ¿Cómo se conserva una bolsa de sangre abierta?
Se debe transfundir antes de 24 horas si se mantiene a 4° C, y antes de 4 horas, si se mantiene a temperatura ambiente.
17. Enumera las pruebas de selección que se le hacen a una unidad de sangre donada.
-Determinación de AL TV AST (Transaminas hepáticas).
-Determinación de HBsAg y Anti-HBc. (Antígenos y anticuerpos Hepatitis B)
-Determinación de anti-HC. (Hepatitis C)
-Determinación de anticuerpos anti-VIH-1 y VIH-2.
-Determinación de RPR (Sifilis).
-Detección citomegalovirus.
18. Etiquetaje de un hemoderivado.
-Tipo producto y volumen.
-Unidad de sangre.
-Datos del tipaje.
-Datos cronológicos como fecha de extracción y caducidad.
-Identificación del donante.
19. ¿Cómo influye la velocidad de congelación en la conservación del componente celular?
Cuando más rápido menos daños a los componentes.
20. Características de las centrífugas usadas en las técnicas de fraccionamiento.
Centrífugas con refrigeración incorporada, que en su interior disponen de unos recipientes capaces de albergar a una unidad de sangre total. También un sistema especial de frenado modulable y programables
21. ¿Cómo serán los recipientes definitivos en los que se guardan los hemoderivados hasta su uso?
De material de de plástico, transparentes, incoloras, cierre hermético, que aguanten temperaturas de hasta -90ºC y que tengan capacidad de medio litro mínimo.
22. ¿Cómo se conserva un concentrado de hematíes?
Se almacenarán a 4 +2ºC
23. ¿Qué aditivos lleva una unidad de hematíes congelados?
Solución glicerolizante.
24. ¿Qué controles se le hacen a un concentrado de plaquetas?
-Control de pH: Debe ser siempre superior a 6,0.
-Control microbiológico: Debe ser un producto aséptico.
-Control de calidad: Se realizarán pruebas de funcionalidad plaquetaria, así como un contaje de las mismas.
25. Obtención del plasma fresco.
-Hacerlo antes de las 6 horas
-Centrifugar a 3.500 rpm durante 20 minutos a 4ºC.
-Colocar la bolsa centrifugada en el extractor a presión y transferir el plasma sobrenadante a una bolsa satélite.
-Pinzar, sellar y etiquetar.
-Si no se utiliza inmediatamente congelar a -40ºC
26. ¿Qué grado de compatibilidad, respecto al sistema ABO, requiere un crioprecipitado para su transfusión?
Deben usarse crioprecipitados ABO idénticos. Si se han de utilizar no idénticos, se procurará el uso de crioprecipitados con una tasa baja de aglutininas naturales y que sean compatibles.
27. Enumera los productos derivados que pueden obtenerse del plasma.
-Factores de la coagulación.
-Albúmina.
-Inmunoglobulinas.
-Crioprecipitados.
28. ¿Para qué es necesario realizar un análisis de sangre previo a la transfusión al receptor?
Para tipaje.
29. ¿En qué consiste la prueba cruzada mayor?
Enfrentar suero del receptor con los hematíes del donante. Cuando es positiva indica la presencia de Ac en el suero receptor contra los Ag eritrocitarios del donante.
30. ¿Qué tipo de Ac se pretende detectar en una prueba cruzada mayor realizada en medio enzimático?
Ac incompletos.
31. Enumera las comprobaciones visuales a realizar a la entrega de la sangre seleccionada para transfusión.
Estado de la sangre, que no contenga grumos, la etiqueta, el estado de la bolsa...
32. ¿Qué comprobaciones de identificación se deben realizar a la hora de transfundir una unidad de hematíes a un paciente?
Que coincida el grupo sanguíneo y que el paciente es el correcto y que coincida con su identificación.
33. ¿Cuándo es necesario calentar la sangre o hemoderivados destinados a una transfusión?
Si la transfusión es de un gran volumen y hay que hacerla a una velocidad mayor de 100 ml/min.
34. Etiología de las reacciones transfusionales hemolíticas agudas.
Está causada por la hemólisis de los hematíes del donante, como consecuencia de la reacción antígeno-anticuerpo entre anticuerpos del receptor y antígenos hemáticos del donante.
35. Enumera las reacciones transfusionales tardías.
-Transmisión de enfermedades infecciosas.
-Reacción hemolítica retardada.
-Púrpura postransfusional.
-Sobrecarga de hierro.
36. ¿Qué muestra procesada se emplea para la determinación celular del ABO y el AgD en tubo?
Suspensión de hematíes entre el 3 y 5%.
37. Organigrama de la marcha analítica a seguir en la determinación del ABO hemático si no hay ninguna aglutinación inicial.
Si no hay aglutinación se enfrentan los hematíes al suero anti-AB:
-aglutina: grupo A o B débil.
-no aglutina: grupo O.
-en caso de ser A o AB hay que averiguar si es A1 o A2.