Sistemas de Gobierno: Parlamentarismo, Presidencialismo y Semipresidencialismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Parlamentarismo

  • Gobierno dual:
    • Jefe del Estado
    • Jefe del Gobierno
  • La jefatura del Estado juega un papel neutro, simbólico, de representación. Está por encima de otros poderes, y apenas tiene competencias políticas. En las monarquías es el rey; en las repúblicas, el presidente de la república.
  • El pueblo elige al Parlamento. Ese Parlamento (legislativo) inviste al Jefe del Gobierno (ejecutivo), quien forma un órgano colegiado con atribuciones propias (Gobierno). Así, el jefe del Gobierno es responsable ante el Parlamento.
  • El Parlamento puede revocar el Gobierno, por moción de censura o cuestión de confianza.
  • El Jefe del Gobierno puede solicitar al Jefe del Estado la disolución de las cámaras. El Jefe del Estado siempre debe acceder.
  • El jefe del gobierno y los ministros son miembros del Parlamento, con el que comparten el poder de iniciativa de las leyes y ante el que responden regularmente.
  • No hay separación de poderes auténtica. El legislativo y el ejecutivo no están separados sino integrados, y el poder pivota sobre el ejecutivo.

Ejemplos: España, Reino Unido, Italia, Alemania…

Presidencialismo

  • No hay dualidad. La misma persona es Jefe del Gobierno y del Estado.
  • El presidente es elegido por el pueblo por sufragio universal, en elecciones distintas a las legislativas. Él es responsable ante el pueblo.
  • No hay relación de dependencia entre el presidente y el Parlamento. El presidente no pertenece al Congreso. Para desarrollar su labor se apoya en un gabinete, un equipo de colaboradores personales.
  • El Congreso no puede revocar al presidente; no hay moción de censura ni voto de confianza, porque no le nombró el Congreso. El Ejecutivo es totalmente independiente del legislativo.
  • En caso de delito, el Congreso juzga al presidente. No ejerce control habitual ni vigilancia política, pero en caso de delito sí se trata de un suceso excepcional.
  • El presidente no puede pedir la disolución del Congreso.
  • Hay auténtica separación de poderes, en un marco normativo que asegura el equilibrio de poderes y su control recíproco.

Ejemplos: Estados Unidos (EEUU), México, Chile…

Semipresidencialismo

  • Dualidad: el Jefe del Estado y del Gobierno son dos personas distintas.
  • El presidente de la República es elegido por el pueblo por sufragio universal en elecciones distintas de las legislativas. Tiene competencias políticas. Nombra al Jefe del Gobierno y preside los Consejos de Ministros.
  • Al Jefe del Gobierno le será imposible gobernar con el Parlamento en contra. Aun así, el Presidente de la República puede mantener el Parlamento y disolver al Gobierno.
  • El Parlamento puede tumbar al Jefe del Gobierno, por moción de censura o cuestión de confianza. A diferencia de los sistemas parlamentarios, el Jefe del Estado puede negarse o mantener el Gobierno.
  • El Jefe del Gobierno puede solicitar al Jefe del Estado la disolución de las cámaras. Y este siempre debe aceptar.

Ejemplos: Francia, Rusia…

Entradas relacionadas: