Sistemas de Etiquetado y Codificación de Productos: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Etiquetado y Codificación de Productos: Fundamentos y Aplicaciones

El etiquetado y la codificación son procesos esenciales en la logística y gestión de productos, permitiendo su identificación y manipulación eficiente. Las etiquetas se colocan en el lugar más visible del producto para facilitar su lectura óptica o automática por el personal encargado de su manipulación o por medios mecánicos.

Tipos de Etiquetas

Según el método de lectura:

  • Ópticas: Etiquetas de papel o similar, donde la información se expresa mediante un código alfanumérico o un código de barras.
  • Magnéticas: Son bandas magnéticas en las que se graba la información que debe contener la etiqueta.
  • Inductivas: Formadas por un chip con memoria que almacena la información de la etiqueta.

Según su función:

  • De Contenido: Sirven para identificar el bulto sin necesidad de abrirlo. La información suele ir en un código de barras, una descripción de la mercancía o sus características.
  • De Manipulación: Pueden ser opcionales u obligatorias. Los símbolos hacen referencia a la peligrosidad del producto o a las precauciones necesarias para su manejo.
  • De Peligrosidad: Obligatorias para todo bulto o unidad de carga de productos peligrosos. Están reguladas por la ONU.
  • De Consumo o Uso: Contienen información relevante para el consumidor, como fechas de caducidad, fabricación, ingredientes, etc.
  • Informativas: Indican precauciones o cuidados que se deben tener al manipular, transportar o usar el producto (ej. "Muy frágil", "Manténgase frío").
  • De Procedencia y Destino: Facilitan información al medio de transporte para una correcta distribución.

Formas de Codificación

La codificación es un conjunto de números o dígitos y letras que se asignan a cada producto, bulto o unidad de carga para su identificación única.

  • No Significativa: Se asigna de forma correlativa o al azar. Aunque el código es personal e irrepetible para cada artículo, no proporciona información intrínseca sobre la mercancía.
  • Significativa: Proporciona información detallada de la mercancía. Cada componente del código hace referencia a un tipo específico de información, como el contenido, la procedencia o el destino.
  • Automática: Se corresponde con el código de barras normalizado por EAN, que controla y garantiza un código único para cada producto, unidad de venta, bulto o unidad de carga.

Código de Barras: El Estándar de Identificación

El código de barras es el sistema de identificación más extendido y fiable. Desde 1974, prácticamente todos los productos se comercializan con él. Se forma de barras claras y oscuras, bajo las cuales se representa un código numérico legible. Las iniciales son indicativas del país de origen y se denominan PREFIX, asignados por EAN en cada país.

Código EAN-13 (anteriormente EAN-B)

El código EAN-13 (anteriormente conocido como EAN-B en algunos contextos, aunque el estándar principal es EAN-13) consta de 30 barras y 29 espacios de ancho variable. Está formado por 13 caracteres numéricos que se componen de la siguiente manera:

  • Los 2 o 3 primeros caracteres son el prefijo del país.
  • Los 5 siguientes, el código de la empresa, asignado por AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial).
  • Los 5 siguientes, el código del producto.
  • El último corresponde con el dígito de verificación, que sirve para eliminar cualquier error de lectura.

El código EAN-13 identifica las unidades de consumo en la forma y tamaño en que el artículo llega al consumidor final. Por ello, a veces no identifica directamente a la empresa, sino que representa a la marca o al distribuidor. Dicho código se asigna según la cantidad de referencias que tiene la empresa, por lo que el código del producto puede variar entre 7 y 10 dígitos.

Cálculo del Dígito de Control EAN-13

El dígito de control se obtiene siguiendo estos pasos:

  1. Se enumeran los dígitos del código (excepto el de control) de derecha a izquierda, comenzando por 1.
  2. Se multiplican por 1 los dígitos en posiciones pares y por 3 los dígitos en posiciones impares.
  3. Se suman los valores de los productos obtenidos.
  4. Se busca la decena superior al valor de la suma anterior.
  5. Se restan los dos valores anteriores (la decena superior menos la suma) y el resultado es el dígito de control.

Código EAN 128 (GS1-128)

El Código EAN 128 (actualmente conocido como GS1-128) es una herramienta creada para conectar el flujo físico de mercancías con el de información. Para identificar los productos y otros detalles como número de lotes, fechas, etc., se usan Identificadores de Aplicación (IA).

Con los IA se puede clasificar de forma estándar toda la información, y a través de ellos comunicar más tipos de datos ordenados en sus categorías, como:

  • Identificación del producto (GTIN)
  • Número de seguimiento (SSCC, número de lote)
  • Fechas (caducidad, fabricación)
  • Medidas (peso neto, bruto, dimensiones)
  • Localizaciones y puntos de entrega
  • Información interna específica

Codificación DUN14 (GTIN-14)

La Codificación DUN14 (actualmente GTIN-14) se utiliza para identificar unidades logísticas o agrupaciones de productos. Su estructura es la siguiente:

  • Variable Logística (VL): Un dígito que indica el nivel de agrupamiento de la unidad de expedición o envío.
  • Código EAN de unidad de consumo: El código EAN-13 del producto base, en base al cual se conforma el código de la unidad de consumo.
  • Dígito de Control: El dígito de verificación de todo el código DUN14.

También es importante tener en cuenta:

  • La variable 9 se reserva para su uso en el código EAN128 (GS1-128), por lo que no es posible su empleo en el DUN14.
  • Los artículos de peso variable no se pueden codificar con el código DUN14; se debe hacer con el EAN128 (GS1-128).

Entradas relacionadas: