Sistemas de Trabajo y Estructura Social en la América Colonial Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Sistemas de Trabajo

Encomienda

Sistema donde al español, en recompensa por su valor, se le entregaba un grupo de indígenas para que trabajaran para él. A cambio, debía evangelizarlos, alimentarlos y cuidarlos. Este sistema fue abusivo.

Mita

Sistema de trabajo por turnos donde la población indígena era llevada a la mina para trabajar en la extracción de oro y plata. Muchos morían en este proceso.

Repartimiento

Sistema de trabajo destinado a llevar a los indígenas agrupados a diferentes labores.

Esclavitud

Sistema de trabajo en donde el patrón disponía de la vida de las personas como si fueran objetos, sin considerarlos seres humanos.

Estructura Social

Peninsulares

Ocupaban los cargos políticos más importantes.

Las instituciones americanas no cedían su posición a los criollos.

Criollos

Buscaban en el Cabildo un espacio de participación.

De alguna forma, se revelaban contra el sistema impuesto por España.

Tenían posesión de la tierra.

  • La fórmula declarada por los criollos fue atacar (obedecer) pero no cumplir.

Hacienda

Espacio donde se desarrollaba la vida rural, especialmente en lugares como Chile.

Existían tres figuras propias de la hacienda:

  • Hacendado: Dueño de la hacienda.
  • Inquilino: Trabajador constante de una hacienda, trabajaba ahí por alimento y casa.

Peón

Persona que vivía viajando de hacienda en hacienda, a menudo cayendo en vicios como el alcohol. Trabajaban por sueldo.

Comercio y Navegación

Flotas

Barcos mercantes utilizados para trasladar metales preciosos de América a España.

Galeón

Barco de guerra o defensa con cañones.

Se realizaban dos viajes al año y debían salir obligatoriamente desde Sevilla.

Estaba prohibida cualquier actividad comercial con otro lugar.

Como solo llegaban a estos puertos, los productos españoles eran revendidos a altísimo precio.

Se hacía el contrabando por necesidad.

Navíos de Registro

  • Fue una reforma de los Borbones.
  • Ayudó a hacer más flexible el comercio.
  • Permitió a particulares comercializar con América.
  • Aquí sí había límite de tiempo.

Ordenanzas de Libre Comercio

  • Libertad de derechos.

Conflictos y Relaciones con los Pueblos Originarios

Guerra Justa

Los españoles tomaban prisioneros a los mapuches y los convertían en esclavos.

Guerra Defensiva

Propuesta por el cura jesuita Luis de Valdivia, consistía en no atacar a los mapuches.

Indios Amigos

Eran considerados peligrosos por su rol ambiguo.

Parlamento

Reuniones que hacían los españoles y los indígenas para buscar la paz (estrategias de diálogo).

El 1° Parlamento fue en Quilín.

Malocas

Ataques de los españoles a los mapuches.

Malones

Ataques de los mapuches a los españoles.

Vida Fronteriza

Espacios donde españoles y mapuches se unían.

Proceso de Evangelización

Se dio gracias al vínculo entre la Iglesia y el Estado, conocido como Derecho de Patronato.

  • La corona española debía difundir el cristianismo.
  • La corona elegía a las autoridades y cobraba el diezmo.

Importancia de los Jesuitas

  • Prestamistas.
  • Daban alimentos.
  • Acercaban la religión a las personas.
  • Educadores.
  • Brindaban trabajos.
  • Orden religiosa.

Organización Territorial

Virreinatos

Unidad territorial más grande.

Gobernaciones

Unidad territorial de mediano tamaño.

Capitanía General

Unidad territorial conflictiva.

Ciudades Coloniales

Solares

Terreno dedicado a las casas.

Las ciudades fundadas eran de tipo:

  • Fronteras (fuertes).
  • Comerciales.
  • Administrativas.

Entradas relacionadas: