Sistemas y Estrategias de Comunicación Accesible

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Comunicación Bimodal

Cuando se emplea a la vez el habla y la realización de signos, es decir, se combina la modalidad auditivo-oral con la modalidad visual.

Objetivo

Es ayudar a las personas con deficiencias auditivas o dificultades de comunicación a que comprendan, se expresen, aprendan e interaccionen con los demás, desarrollando lo más tempranamente posible su competencia lingüística.

Dirigido a

  • Personas con deficiencia auditiva.
  • Personas oyentes sin habla funcional.
  • Personas con autismo.
  • Discapacidad intelectual.
  • Afasia o dispraxia.

Características de la Comunicación Bimodal

  • Simultánea: lenguaje oral y signos.
  • La emisión oral se acompaña de lectura labial.
  • Emplea los signos de la lengua de signos, pero significando la palabra en el orden de la frase.
  • Utiliza el dactilológico para las palabras que no tienen signo.
  • Los gestos complementan la información de manera oral.
  • Se pueden crear significados artificiales para ciertas palabras que la lengua omite.
  • Es accesible para oyentes con estructura de idioma base.

Características Adicionales

Signos, gestos idiosincrásicos (propios de cada persona) y artificiales.

Comunicación Bimodal por Inmersión

Para niños y niñas de corta edad que presentan sordera. El procedimiento usado es la inmersión lingüística: meterse dentro sin que nadie te enseñe.

Comunicación Bimodal Funcional

Para personas con discapacidad psíquica ligera o moderada. Se suele seguir un programa para el aprendizaje de tipo funcional a partir del uso natural de la comunicación bimodal. Se hace para favorecer la adquisición del lenguaje oral.

Enfoque Shaeffer

Es desarrollar mediante signos una comunicación espontánea, intencional, con funcionalidad y generalizable desde el inicio de su aplicación.

Estrategias de Aplicación (Shaeffer)

  • Tener siempre a mano el objeto al que se refiere el signo que la persona usuaria ha aprendido o está aprendiendo.
  • Promover la ejecución del signo mediante el aprendizaje del objeto.
  • Ser siempre la misma persona quien enseña.
  • Conocer los intereses para encontrar la motivación.
  • Moldearle el signo con el objeto para que lo haga.
  • Si no se aprende uno bien, no hay que enseñarle otro.
  • Proporcionar toda la ayuda necesaria para un buen aprendizaje.

Labiofacial

Es una técnica que consiste en la observación de los movimientos de los labios y de la boca y de las expresiones faciales para aprender palabras.

Aporte de Información Emocional

Sobre el estado emocional de la persona que emite el mensaje.

Limitaciones del Labiofacial

  • Hay movimientos idénticos para diferentes sonidos.
  • Requiere agilidad visual y tener buena vista.
  • No se puede mirar los labios todo el rato.
  • Hay personas que mueven los labios poco y parece que no se les lee.
  • No se puede hacer a mucha distancia de una persona a otra.

Estrategias para el Labiofacial

  • Hablar claro.
  • Dirigirse directamente a la persona con deficiencia auditiva.
  • Buena iluminación.
  • Discurso fluido.
  • Se repetirá la frase entera si no la ha entendido.
  • Ejercicios cortos y temas variados.
  • Ir de lo simple a lo complejo.
  • Utilizar pistas visibles sobre el objeto.
  • Contexto natural.

Palabra Complementada (LPC)

Un sistema de comunicación aumentativa sin ayuda que contribuye a la percepción de los sonidos del habla mediante la vista.

Características de la Palabra Complementada

  • Visual: es la sílaba.
  • Complementada: es un apoyo para la lectura.
  • Una vez que se aprende, se puede complementar lo que es posible articular.
  • Utilizable desde el primer año de vida.
  • Se ajusta al desarrollo evolutivo.
  • Fácil de aprender.
  • Permite la discriminación de fonemas.
  • En LPC no se complementan letras, sino sonidos.

Posiciones en la Palabra Complementada

  1. La posición de la mano en relación al rostro.
  2. La forma o configuración de la mano.
  3. El movimiento de la mano.

Otros Sistemas y Estrategias de Comunicación

Gesto de Uso Común

Forma natural de comunicación usada y reconocida por todos en general.

Códigos de Guiños

Los utilizan las personas sin movilidad y con capacidad intelectual alta.

Gestos Idiosincrásicos

Aquellos gestos que pueden desarrollar las personas con dificultades comunicativas para comunicarse con sus familiares.

Escritura en Mayúsculas (sobre la palma)

La persona interlocutora escribe el alfabeto en mayúsculas con su dedo sobre la palma de la mano de la persona sordociega.

El Dedo como Lápiz

Utilizar el dedo de la persona sordociega para dibujar las letras sobre su palma, en el aire o sobre una superficie.

Dactyls

Se basa en la utilización del sistema dactilológico táctil junto con elementos tomados de la lengua de signos, realizados sobre la palma de la mano de la persona sordociega y adaptados para permitir una fácil captación a través del tacto.

Entradas relacionadas: