Sistemas de Encendido y Control del Motor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Sistemas de Encendido
Bobina
Se basa en el fenómeno de autoinducción e inducción mutua. Al circular corriente por el primario se crea un campo magnético en el núcleo y al interrumpirse bruscamente provoca que la corriente en el primario sea autoinducción y en el secundario tensión por inducción. La tensión inducida en el secundario depende de la relación de espiras entre el primario y el secundario. La alta tensión generada en la bobina de encendido es aplicada al distribuidor y esta a la pipa que acciona la leva que abre los contactos del ruptor, para repartir la corriente de alta tensión a los bornes exteriores de allí a las bujías.
Generador de Impulsos de Efecto Inductivo
Cuando el rotor se va aproximando a las puntas del estator, el flujo magnético aumenta en la bobina. Esta variación de intensidad de flujo magnético hace aparecer en la bobina una tensión de sentido positivo. Cuando el diente del rotor se enfrenta a las puntas del estator, la tensión alcanza su valor máximo. Entonces, cuando un diente está enfrente de las láminas, la variación del flujo magnético es nula, la tensión cae a 0V. Es cuando se produce el salto de chispa en la bujía. Cuando se van alejando las puntas del estator, la variación del flujo magnético es muy fuerte y la tensión se va a un valor máximo negativo.
Generador de Impulsos de Efecto Hall
Se basa en crear una barra magnética para interrumpirla periódicamente, esto genera una señal eléctrica que envía a la ECU que determina el punto de encendido. Está constituido por una parte fija que se compone de un circuito integrado Hall y un imán permanente con piezas conductoras. El tambor obturador tiene una serie de pantallas como cilindros tenga el motor. Cuando una de las pantallas se sitúa en el entrehierro de la barrera magnética, desvía el campo magnético, impidiendo que pase el campo magnético al circuito integrado. Cuando la pantalla del tambor obturador abandona el entrehierro, el campo magnético es detectado otra vez por el circuito integrado, en este momento tiene lugar el encendido.
Sistemas de Control del Motor
Vacío
Con la mariposa cerrada tenemos 2 presiones diferentes, antes de la mariposa tenemos presión mariposa. Cuanto detrás de la mariposa tenemos menos que la presión atmosférica, a esto se le llama vacío o depresión. Cuando abro un poco la mariposa, el aire va a pasar de presión atmosférica a depresión o vacío, pero la presión atmosférica no va a variar. Como la presión de vacío es menor a la presión atmosférica, al pasar aire aumenta la depresión, cuanto más voy abriendo la mariposa más aire entra, y va a llegar el momento en el que se van a igualar. Es cuando entra en proceso el tubito, que está conectado al pulmón, membrana y un muelle, que cuando ve que hay depresión, la membrana se va a la izquierda y absorbe el vacío, con esto conseguimos regular la carga motor (solo retrasa o avanza cuando está abierta la mariposa).
Regulador de Avance Centrífugo
Es una placa con 2 masas excéntricas, que están unidas mediante una bisagra, están articuladas mediante un eje, un perno y un muelle de retorno. Cuando aumentamos la velocidad, la fuerza centrífuga empuja las masas hacia el exterior, entonces mueve la excéntrica del eje portaexcéntrico. El patín del ruptor abre los contactos antes del punto de apertura a baja velocidad y se anticipa la chispa. Cuando se disminuye la velocidad los muelles, regulan las masas y las llevan a su posición inicial.
Película Caliente
El flujo de aire va en una dirección, entonces, el aire entra a través de unos huecos. Tiene un elemento calefactor, por donde circula el aire en una dirección, pasa primero por una sonda y pasa luego por la otra sonda. Tiene una electrónica de control que se encarga de mantener la película a una temperatura fija dándole más o menos corriente. En función de cuanta corriente gaste, la placa base es capaz de sacar una señal analógica de 0 a 5 V. (Mayor cantidad de aire que entra mayor tensión se manda a la ECU) (Se comprueba en marcha y con la diagnosis).
Picado de Biela
Reaccionan ante las vibraciones que produce el motor, generan corriente cuando sufren cambios de tamaño, las vibraciones que produce el motor hacen que el piezoeléctrico (que es muy sensible) cuando varía su frecuencia determinada, hacen que esa variación de frecuencia determinada, que corresponde al picado de biela, entonces el piezoeléctrico varía un poco su tamaño y genera una tensión que es detectada por la unidad de control, de que está picando biela... (Retrasa encendido, llevan un par apriete, suelen ir apantallados).
Autolimpieza de la Bujía
La temperatura de trabajo es entre 400 y 850º, se deben superar los 400º para quitar o disolver las acumulaciones carbonosas o de aceite, la bujía se limpia automáticamente. En la zona del aislador, la temperatura no debe superar los 850º, porque a más de 900º se produce el encendido prematuro y los electrodos pueden verse dañados o destruidos.
Potenciómetro de Mariposa
Es un potenciómetro que al variar la posición del cursor sobre las pistas manda una señal a la unidad de control. El cursor va en el eje de la mariposa.
Detonación
Se produce cuando el frente de llama en el cilindro se propaga y la dilatación de los gases resultantes de la combustión en la cabeza, comprime tanto los gases que se encuentran en la culata que llegan a explotar, debido a un exceso de presión en el interior de la cámara de combustión.