Sistemas Electorales: Métodos de Reparto de Escaños y su Impacto en la Proporcionalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Sistemas Electorales: Métodos de Reparto de Escaños y Proporcionalidad
La elección de un sistema electoral es fundamental para la configuración de la representación política en una democracia. Los diferentes métodos de reparto de escaños buscan traducir los votos de los ciudadanos en asientos parlamentarios, pero lo hacen con distintos grados de proporcionalidad y efectos sobre la composición final de los órganos legislativos.
Sistemas de Representación Proporcional Aproximada
Estos sistemas persiguen que cada partido político obtenga un número de escaños sensiblemente equilibrado con su importancia real, medida en el número de votos obtenidos.
Método D'Hondt
El sistema D'Hondt se encuadra en el grupo de sistemas de representación proporcional aproximada. Para su aplicación, se siguen los siguientes pasos:
- En primer lugar, se eliminan del reparto de escaños aquellos partidos que no alcanzan el umbral mínimo de votos establecido por la ley (por ejemplo, el 3% del total de votos emitidos).
- A continuación, se dividen los votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3… hasta completar el número de escaños a repartir.
- Los escaños se asignan a las candidaturas que obtengan los cocientes más altos en este proceso.
Ejemplo de aplicación (hipotético): Si el partido E obtuvo 17.480 votos y el total de votos emitidos fue 18.529, y la ley establece un mínimo del 3%, el partido E no alcanzaría este umbral (18.529 * 0.03 = 555.87 votos), por lo que sería eliminado del reparto.
Método Hare (Cuota Exacta)
El método Hare, también denominado 'cuota exacta', tiende a asignar los últimos escaños en disputa a los partidos pequeños, favoreciendo una mayor proporcionalidad.
El proceso se desarrolla en dos pasos principales:
- Cálculo de la Cuota Hare: Se calcula dividiendo el número total de votos válidos entre la magnitud del distrito (el número total de escaños a repartir).
Ejemplo: Si la magnitud del distrito es de 8 escaños y el total de votos válidos es 408.780, la cuota Hare sería 408.780 / 8 = 51.097.
Asignación de Escaños: Se divide el número de votos de cada partido por la cuota obtenida. La parte entera del resultado indica el número de escaños asignados directamente a cada partido.Ejemplo: Si el partido A obtuvo 227.340 votos y la cuota es 51.097, el resultado es 227.340 / 51.097 = 4,45. Esto significa que el partido A obtiene 4 escaños directamente.
Los escaños restantes se asignan a los partidos con los mayores restos fraccionarios.
Método Saint-Laguë y Variaciones
El método Saint-Laguë utiliza una serie de divisores impares: 1, 3, 5, 7, 9... para calcular los cocientes. Se utiliza comúnmente en países escandinavos.
Una variación de este método, conocida como Saint-Laguë Modificado, utiliza 1,4 como primer divisor en lugar de 1, lo que introduce una mayor desproporcionalidad y tiende a favorecer a los partidos más grandes.
Método Imperiali
Este método genera una menor proporcionalidad, o una mayor desproporcionalidad, en comparación con otros sistemas proporcionales. La principal diferencia es que comienza a dividir los votos por 2, y no por 1, en la secuencia de divisores.
Es importante destacar que, con un mismo conjunto de votos, el número de escaños asignados a cada partido puede variar significativamente en función del método de reparto utilizado.
Sistemas de Mayoría
A diferencia de los sistemas proporcionales, los sistemas de mayoría buscan que el candidato o partido más votado en un distrito obtenga la representación, a menudo sin considerar la distribución de votos de los demás.
Mayoría Relativa (Pluralidad o "First Past the Post")
También denominado 'mayoría simple', es el sistema más frecuente en muchos países. El principio es simple: "el primero que llega a la meta" gana. El candidato o partido con el mayor número de votos en un distrito, incluso si no alcanza el 50%, obtiene el escaño.
Ejemplo: El Senado español es un sistema de tipo mayoritario plurinominal. Si los distritos son plurinominales, el resultado puede ser aún más desproporcional, ya que los partidos con mayor apoyo pueden acaparar todos los escaños en juego en ese distrito.
Mayoría Absoluta
Este sistema requiere que un candidato o partido obtenga más del 50% de los votos para ser elegido. Si ningún candidato alcanza este umbral en la primera ronda, a menudo se realiza una segunda vuelta entre los candidatos más votados.
Mayoría Relativa Calificada
Se añade una exigencia porcentual específica, por ejemplo, un 40% de los votos con una diferencia mínima sobre el segundo candidato, para evitar la necesidad de una segunda vuelta o para asegurar un umbral de apoyo más alto que la simple pluralidad.
Mayoría Calificada
Este tipo de mayoría se sitúa entre la mayoría absoluta y la unanimidad, requiriendo un porcentaje de votos superior al 50% pero inferior al 100% (por ejemplo, dos tercios o tres quintos) para la toma de decisiones o la elección de cargos.
Ganador Condorcet
El método del Ganador Condorcet es un sistema de votación que busca identificar un candidato que, si se compara con cada uno de los demás candidatos en un enfrentamiento uno a uno, ganaría todas esas comparaciones. Este candidato es conocido como el "Ganador Condorcet".
El proceso de determinación del Ganador Condorcet implica los siguientes pasos:
- Ordenar los candidatos: Los votantes ordenan los candidatos por orden de preferencia. Se permite el empate, es decir, dar la misma preferencia a dos candidatos si no se tiene especial interés por alguno de ellos.
- Comparaciones pareadas: Se compara cada candidato en la papeleta con cada uno del resto. El que tenga mayor preferencia en cada comparación se anota una "victoria".
- Sumar las victorias: Se suman las victorias de cada candidato. El candidato que haya ganado a cada otro candidato más veces de las que ha perdido es el preferido y gana la elección.
- Resolución de empates: En caso de empate (si no hay un claro Ganador Condorcet), se utilizan métodos de desempate específicos.
Una particularidad interesante de este método es que es posible que gane un candidato que no haya sido el preferido de ningún votante en primer lugar. El método de Condorcet elige un candidato de compromiso, que a la mayor parte de las personas no les disgusta, aunque no sea su favorito, lo que lo hace atractivo para buscar consensos.