Sistemas Educativos Globales: Modelos, Evolución y Referentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Sistemas Educativos Federales y Descentralizados

Alemania es una república federal, por lo que está constituida por una serie de regiones (Länder), y cada una de ellas tiene su propio Ministerio de Educación con su propio sistema educativo (16 en total). La educación es competencia del Estado y de las regiones (Länder).

Bélgica está dividida en tres comunidades lingüísticas (flamenca, francesa y alemana). Cada una tiene un sistema bien diferente, con autoridades, administraciones y políticas distintas, aunque con acuerdos muy básicos en ordenación y en los sistemas de pensiones para el profesorado; es decir, algunos temas educativos dependen del gobierno central.

En Suiza, cada uno de los 22 cantones tiene un sistema escolar propio.

La Escuela Única: Concepto y Evolución Histórica

Orígenes y Expansión

En el siglo XIX (conocido como la etapa de los informes) había mucha gente que iba a Prusia porque tenía el sistema educativo público más avanzado de Europa. Victor Cousin, ministro de Educación, fue uno de los que visitó Prusia. Su informe llegó a Horace Mann (americano), que también viajó a Prusia y, al volver, estableció un sistema de educación pública obligatoria, de manera que el estado de Massachusetts tuvo el modelo de escuela única.

Entendemos por escuela única el modelo donde toda la enseñanza obligatoria se lleva a cabo en una única escuela. Posteriormente, este modelo de enseñanza se abrió paso por el continente europeo, introduciéndose en la Unión Soviética y extendiéndose poco a poco por toda Europa.

Implementación en Europa Occidental

El país de entrada en Europa Occidental fue Suecia, donde se promovía la escuela única como una escuela sin diferencias de género, sociales, económicas, etc. Hasta los 16 años, permanecen todos los alumnos juntos; a partir de aquí acaba la obligatoriedad y ya son los alumnos quienes deciden qué camino tomar. Este modelo se extiende a Noruega en 1968.

En 1970 se introdujo en España una estructura parecida a la sueca con la LGE (Ley General de Educación), declarando 8 años de EGB (Educación General Básica) (6-14 años). Con la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) se amplía de los 6 a los 16 años.

Modelos de Tronco Común y Ramificación

Alemania: A los 10 años se segrega a los alumnos en tres escuelas, aunque se intentó alargar la escolaridad obligatoria. Entonces se proponía una escuela única y otras que querían mantener el sistema tripartito anterior. Cada estado tiene su Ministerio de Educación y, cada uno, su sistema escolar, por lo que hay sistemas de cada modelo.

Francia: A los 11 años, pueden acabar la escolarización o tener diferentes opciones de enseñanza secundaria. En 1975, la ramificación se pospuso dos años, de los 11 a los 13 años.

Grecia: Escolaridad obligatoria corta, 6 años, pero después se encuentra el alargamiento en 3 años más.

Bulgaria: Tenía 8 años de escolaridad obligatoria, y la acortó 2 años, por lo que hay una regresión a la escuela segregadora.

Lituania (2002): No se acorta la enseñanza obligatoria, pero sí los estudios comunes.

Letonia: Ramificación a los 13 años.

República Checa: Ramificación a los 11 años.

Eslovaquia: Ramificación a los 11 años.

Hungría: A los 10 años hay una ramificación.

Países Referentes y Modelos Educativos Destacados

El Modelo Finlandés: Eficacia y Equidad

Finlandia se ha convertido en el país más visitado en relación a su nivel de estudios debido a su gran eficacia formativa, valorada a través de las pruebas estandarizadas a las que son sometidos un gran número de países, conocidas como el Informe PISA, el cual sitúa a dicho país a la cabeza en una gran parte de aspectos analizados. El sistema educativo finlandés destaca por diversos motivos:

  • La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad: clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar (aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo).
  • El 95% de los centros son públicos.
  • Escolarización obligatoria a partir de los 7 años. Así, los niños presentan la madurez intelectual necesaria.
  • Menor número de horas lectivas.
  • Menor número de alumnos matriculados en las escuelas.
  • Muchos deberes en casa.
  • Mismo programa educativo para todos y no segrega a los estudiantes según sus habilidades.
  • Elevada calificación académica.

Prusia: Pionero del Sistema Educativo Público

En el siglo XIX fue Prusia el país que recibió más visitas en su momento y que otros países intentaron imitar. Fue el primero en instaurar un sistema educativo público que era controlado por el Estado. Las características más significativas:

  • La escolaridad era obligatoria.
  • La formación de maestros controlada por el Estado.

Entradas relacionadas: