Sistemas Económicos y Tipos de Empresas: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Sistemas Económicos

El Sistema de Economía Mixta

Dadas las limitaciones de la economía de mercado y del sistema económico de planificación centralizada, en el mundo real no suelen darse en estado puro ninguna de estas formas de asignación y distribución de los recursos. Las economías reales suelen ser mixtas, con distintos grados de confianza en los mercados o la planificación centralizada.

Limitaciones del Sistema de Economía Mixta

  • Fallos del mercado, entre los que destacan la concentración de mercados, la existencia de bienes públicos y las externalidades.
  • La inestabilidad cíclica del sistema.
  • El problema del desempleo.
  • Los problemas medioambientales.
  • Las desigualdades en la distribución de la renta.
  • El problema del Tercer Mundo y el subdesarrollo.

La Escuela Clásica

  • La economía tiende al equilibrio por sí sola.
  • Los agentes económicos privados, buscando satisfacer sus propios intereses, logran, guiados por una «mano invisible», incrementar el bien común sin pretenderlo.
  • Respetan la idea de que la fuente principal de riqueza proviene del comercio e incorporan como fuente de riqueza la industria.
  • Aportan importantes métodos de análisis para poder estudiar la economía en su conjunto.

Elementos de una Empresa

  • El Factor Humano

    Lo constituyen aquellas personas que tienen una vinculación directa con la empresa. Lo componen:
    • Los trabajadores.
    • Los propietarios o accionistas.
    • Los administradores o directivos.
  • Los Elementos Materiales

    Son los bienes de carácter económico de la empresa. Se puede diferenciar entre dos tipos de bienes:
    • Capital fijo: aquellos que están ligados a la empresa de forma duradera asegurando su permanencia, como los edificios, la maquinaria, los ordenadores o el mobiliario.
    • Capital circulante: son los bienes que están cambiando continuamente asegurando el día a día de la empresa, es decir, las materias primas, los productos terminados y el dinero depositado en cajas de ahorro o bancos, por ejemplo.
  • La Organización

    Es el conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que se establecen dentro del factor humano que conforma la empresa para la consecución de un fin.
  • El Entorno

    La empresa no es un ente aislado ajeno al medio donde tiene su ámbito de actuación. Por ello la empresa puede considerarse como un sistema abierto que forma parte del entorno o marco externo en el que opera, en el cual influye y del que también recibe influencias. Dentro del marco externo de una empresa se puede diferenciar entre:
    • El entorno general, que se refiere al conjunto de factores y circunstancias que afectan por igual a todas las empresas. Entre estos factores podemos destacar los siguientes: Económicos: desempleo, inflación, tipos de interés, etc.

Clasificación de Empresas

Según el Área de Actividad

  • Empresas del sector primario. Son las que trabajan directamente en la obtención de los recursos naturales: empresas agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales.
  • Empresas del sector secundario. Son aquellas que se dedican a actividades industriales o transformadoras: textiles, metalúrgicas, químicas, etc.
  • Empresas del sector terciario. Son aquellas cuya función fundamental no es realizar labores técnicas de transformación, sino prestar un servicio. Es un sector muy heterogéneo que incluye empresas de hostelería, comercio, comunicaciones, transporte, banca y finanzas, seguros, educación, etc.

Según el Tamaño o Dimensión

Las empresas pueden clasificarse en pequeñas, medianas o grandes y, aunque no existe un criterio único, para delimitarlas suelen utilizarse entre otros los siguientes indicadores: volumen de facturación, beneficios y número de trabajadores. El criterio más utilizado es el referente al número de trabajadores. Así, las empresas pequeñas suelen ser aquellas que tienen menos de 50 trabajadores, las medianas las que tienen entre 50 y 250 trabajadores y, finalmente, se consideran grandes las que están por encima de 250 trabajadores. Esta clasificación varía dependiendo del sector económico que se analice.

Según la Titularidad o Propiedad del Capital

  • Empresas públicas. Su capital social pertenece en su totalidad al Estado, a las Comunidades Autónomas o a otras instituciones de carácter público. Tienen como objetivo principal producir bienes y prestar servicios de interés social y, como interés secundario, la obtención de beneficios. Algunos ejemplos de empresas públicas son: Grupo Correos, y Televisión Española, y las empresas municipales de transportes.
  • Empresas privadas. Su capital social pertenece a particulares, ya sean personas individuales o sociedades.

Según el Ámbito de Actuación

Entradas relacionadas: