Sistemas Económicos, Globalización y Mercado Laboral: Análisis Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Sistemas Económicos
Los sistemas económicos son distintas formas de organizar y llevar a cabo la actividad económica.
Son dos: el socialista y el capitalista.
En el sistema capitalista, también llamado economía de mercado, la propiedad de los medios de producción pertenece a empresas privadas. El mercado fija también los precios de los productos y de los salarios mediante la ley de la oferta y la demanda. Por tanto, la economía, en teoría, se regula sola.
El objetivo de las empresas es lograr el máximo beneficio mediante la libre competencia.
El funcionamiento del sistema capitalista no es perfecto, lo que ha dado lugar a crisis económicas, situaciones de monopolio u oligopolio, deficiente inversión en necesidades sociales, etc.
Ante esto, surgieron dos teorías: la de los keynesianos, partidarios de la intervención del Estado en la Economía, y la de los neoliberales, partidarios de la liberalización.
La Globalización de la Economía
Consiste en la creciente integración de las economías nacionales en una economía de mercado mundial. Esto fue posible gracias al progreso de las telecomunicaciones: Internet, teléfonos móviles, la mejora de los transportes: autopistas, aviones… y gracias a la generalización del sistema capitalista y de la ideología neoliberal.
Muchas instituciones, multinacionales y grupos internacionales impulsaron el funcionamiento global de la economía, entre ellas destacan la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el G8 o grupo de los ocho países más ricos del mundo, o el G-20, grupo de las veinte economías más importantes, entre las que figura España y que reúne tanto a los países más industrializados como a los emergentes.
Las multinacionales son también un poderoso agente de globalización. Estas empresas compran las materias primas donde les resulta más barato, instalan sus fábricas donde los salarios son más bajos y venden sus productos en cualquier punto de la tierra.
La globalización de la economía afecta a la producción, al consumo y a los intercambios. La producción se organiza a escala planetaria, los productos se fabrican allí donde es más barato, el consumo se uniformiza gracias a la publicidad. Los intercambios de mercancías, capitales, servicios e información se universalizan gracias a la mejora de los transportes, las telecomunicaciones y la creciente liberalización del comercio.
El Mundo del Trabajo: El Mercado Laboral
El trabajo es, desde el punto de vista económico, el esfuerzo realizado por las personas con el fin de producir riqueza.
La población activa está formada por las personas que tienen un trabajo pagado, puede ser población ocupada o parada. La población inactiva es aquella que no está disponible para trabajar. Son aquellos que, por edad (personas mayores o niños), no van a trabajar, o los estudiantes, o personas dedicadas solo a labores del hogar.
La tasa de actividad es el porcentaje de la población activa en relación con el total de personas en edad de trabajar. Esta tasa es más baja donde hay más jóvenes y ancianos, donde son muchos emigrantes, el nivel económico es bajo o donde es escaso el trabajo femenino.
El mercado está formado por la oferta de trabajo, realizada por las empresas, y la demanda. Los trabajadores cualificados son escasos y por ello tienen un salario más alto y unas condiciones más estables. Los trabajadores con escasa cualificación son más numerosos y reciben un salario más bajo.
Cambios y Problemas en el Mundo del Trabajo
En la actualidad, el deseo de las empresas de ser más competitivas está provocando grandes cambios en el mercado laboral de todos los países: la globalización del mercado laboral, pues los trabajadores emigran; aumenta la contratación temporal y a tiempo parcial, con lo que el trabajo resulta precario; gracias a Internet, aumenta el trabajo a domicilio.
Los problemas laborales son el alto paro, la discriminación de las mujeres y el trabajo infantil. El paro en los países desarrollados se debe a la automatización de las tareas y a que la actividad económica se desplaza allí donde es más barato producir. En los países subdesarrollados, se debe al retraso económico y a la escasa cualificación de los trabajadores. La discriminación laboral de las mujeres supone que las mujeres tienen salarios inferiores a los de los hombres. El trabajo infantil es un problema especialmente grave en los países en desarrollo y afecta a más de doscientos mil niños en el mundo.
Actividades Agrarias
Las Actividades Agrarias
El sector primario comprende las actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente de la naturaleza, como la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca. La agricultura se dedica al cultivo de la tierra para obtener vegetales, cereales, hortalizas, uvas, olivas, frutas… que proporcionan alimento para la familia.
Condicionantes Naturales de la Actividad Agraria
Tienen una gran dependencia de la naturaleza. Por eso, están muy condicionadas por factores como el clima, el relieve y el suelo. Es imposible la agricultura con temperaturas inferiores a los 0 grados o con temperaturas superiores a los 45 grados. Cuando las pendientes son muy acusadas, los agricultores recurren a excavar bancales. Los agricultores prefieren cultivar en las llanuras y en los fondos de los valles. El suelo aporta los nutrientes necesarios para las plantas. Su fertilidad depende de su espesor, textura y de la acidez o basicidad.
Los Factores Humanos de la Vida Agraria
La vida agraria depende también de factores humanos, como el crecimiento de la población, el progreso tecnológico y la organización económica y social.
La Paisaje Agraria y sus Elementos: Las Parcelas y el Poblamiento Rural
Las paisajes agrarias son muy diferentes unas de otras. No obstante, distinguimos tres elementos: las parcelas agrarias, el poblamiento rural y los sistemas de cultivo. La parcela es una extensión de tierra dedicada a un mismo cultivo. La parcela es una extensión de tierra dedicada a un mismo cultivo, separada de las demás parcelas por linderos.
Según su tamaño, pueden ser pequeñas (menos de 10 hectáreas), medianas (entre 10 y 100 hectáreas) o grandes (más de 100 hectáreas). Según su forma, pueden ser regulares e irregulares. Según sus límites, pueden ser abiertas o cerradas, con vallados, setos o hileras.