Sistemas Económicos Globales: Capitalismo, Socialismo y Desigualdades del Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Capitalismo

Nació con la Revolución Industrial y el liberalismo económico de Adam Smith. Este es un sistema de organización económica donde el funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes de mercado. Es un régimen económico que se basa en el predominio del capital como elemento de producción y se rige por la libre competencia y la ley de la oferta y la demanda. El capitalismo ha adoptado dos formas de gobierno clásicas: la monarquía y la república. El capitalismo, en su evolución histórica, ha ido pasando por diferentes fases y en la actualidad no existe en ningún lugar del mundo en su forma clásica.

Socialismo

El sistema socialista nació con el propósito de reorganizar la sociedad, como reacción a las desigualdades sociales existentes en el capitalismo. Carlos Marx proporcionó la teoría, y Lenin la práctica. Este sistema pretendía una mejor distribución de la riqueza, una sociedad más justa e igualitaria.

Desarrollo y Subdesarrollo

Ambos fenómenos han dado lugar a dos formas de vida, a dos espacios económicos y sociales muy diferentes. Uno se caracteriza por la riqueza y el bienestar, y el otro, por la pobreza, la desigualdad y el hambre. Existe una desigual distribución de la riqueza, una geografía de la desigualdad y hasta una geografía del hambre. Estos son antónimos entre sí.

Criterios del Desarrollo

a) Criterio cuantitativo

El grado de desarrollo solo se puede medir a partir del dato numérico, de la cuantificación. En función de ello se han establecido indicadores del desarrollo: la renta per cápita, el PBP o el consumo de energía.

b) Modelo de crecimiento lineal

El desarrollo económico se concibe como una evolución progresiva, o sea, como un crecimiento lineal, permanente. Según esto, todos los países desarrollados han pasado por una etapa de subdesarrollo. Walt Rostow distinguió 5 ciclos:

  1. “Sociedad tradicional”
  2. “Preliminar al despegue”
  3. “Despegue o take off”
  4. “De madurez”
  5. “De los consumos masivos”

En Inglaterra el despegue se produjo entre 1782 y 1802, y en los Estados Unidos, entre 1843 y 1860; esto demuestra que el camino hacia el desarrollo no se dio al mismo tiempo en los países más avanzados.

c) El desarrollo desigual

Los fenómenos del desarrollo y del subdesarrollo representan la misma cara de un proceso histórico: el desarrollo de unos países solo se puede realizar a partir del subdesarrollo de otros. Los indicadores socioeconómicos que definen a cualquier país como subdesarrollado serían, entre otros, los siguientes: baja renta por habitante; alta mortalidad infantil y persistencia de enfermedades endémicas; alto crecimiento demográfico; inexistencia de una red de transportes moderna; predominio del sector agrícola.

Centro-Periferia

Los países industriales, necesitados de materias primas para abastecer sus fábricas y/o de mercados donde colocar sus productos elaborados, se lanzaron a la aventura colonial: se expandieron por África, Asia, América y Oceanía, a los que pusieron bajo su influencia política y económica. Los países industriales, recogiendo la antigua doctrina del llamado "Pacto colonial", diseñaron una división internacional del trabajo basada en el siguiente esquema: las metrópolis concentrarían el capital, la técnica y la industria (la Unión Europea, los Estados Unidos y el Japón). En cambio, las colonias y los países subdesarrollados, denominados “periferia”, han visto cómo, con los cambios habidos con la revolución tecnológica, la diferencia entre ambos espacios no ha dejado de aumentar. El Norte es mucho más rico, aunque en él se den grandes desequilibrios, y el Sur es mucho más pobre y dependiente, lo que hipoteca sus economías y los incapacita para hacer inversiones que los saquen del círculo vicioso del subdesarrollo.

Entradas relacionadas: