Sistemas Económicos Fundamentales: Mercado Capitalista vs. Planificación Centralizada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
En el estudio de la economía, comprender los diferentes sistemas que rigen la asignación de recursos y la producción de bienes y servicios es crucial. A continuación, exploramos dos de los modelos más influyentes: la economía de mercado (o capitalista) y la economía centralizada (o socialista).
Economía de Mercado o Capitalista
Esta forma de organización económica se caracteriza porque las decisiones económicas son el resultado de multitud de comportamientos individuales.
Funcionamiento
- Todas las decisiones son tomadas por agentes económicos de forma individual, quienes deciden qué, cómo y para quién producir.
- Los bienes y servicios son propiedad de los particulares.
- Las empresas producen los bienes y servicios que son rentables y tienen demanda; los consumidores pueden elegir lo que compran. Así, el precio de los productos se fijará por el acuerdo de demandantes y ofertantes, dando lugar a la Ley de la Oferta y la Demanda.
- La oferta intenta adaptarse a la demanda, buscando un equilibrio entre ambas.
- El Estado interviene para garantizar la libertad económica y el marco legal.
Ventajas
- Los individuos tienen la libertad de elegir qué producir o consumir.
- El sistema de precios regula el mercado y ayuda a evitar la producción de excedentes o la escasez.
Inconvenientes
- La renta no se distribuye de manera equitativa, sino en función de la propiedad de los recursos y los salarios.
- Las economías de mercado tienden a ser muy inestables y pueden sufrir crisis periódicas.
- La publicidad puede manipular a los consumidores, influyendo en sus decisiones de compra.
- El mercado falla en la utilización abusiva de ciertos bienes y servicios que no tienen propiedad definida o son de uso común (ej. recursos naturales, bienes públicos).
- El excesivo poder de algunos productores puede desequilibrar el mercado, llevando a situaciones de competencia imperfecta (monopolios, oligopolios).
- Existen determinados bienes y servicios que nadie quiere producir porque no son rentables para el sector privado (ej. sanidad pública, educación básica).
- Hay factores que escapan al mercado, como las externalidades (efectos no deseados de la producción o el consumo sobre terceros).
Economía Centralizada o Socialista
En este sistema, el Estado toma las decisiones económicas a través de una agencia central por un periodo de tiempo determinado, donde se designan los recursos y la producción.
Funcionamiento
El sector público es el principal propietario de los medios de producción y es quien decide qué, cómo y para quién producir.
- El sector público asigna la producción a las empresas y dirige su funcionamiento a través de funcionarios. Las empresas no basan su actuación en maximizar sus beneficios, sino en seguir las directrices establecidas por el plan. Las empresas están financiadas por el Estado.
- La propiedad de los medios de producción es pública.
- Los precios de los factores de producción y de los productos son fijados por el Estado.
- Este modelo requiere un aparato burocrático fuerte que proporcione la información necesaria para conocer en todo momento las necesidades de la sociedad y establecer las respuestas convenientes.
Ventajas
El control del poder económico por el Estado permitió:
- Una distribución de la renta más justa.
- El desempleo casi inexistente.
- Sanidad y educación gratuitas para todo el mundo.
Fracaso y Desafíos
Las empresas no buscaban conseguir el máximo beneficio, sino cumplir las directrices del Estado. Los funcionarios, para no correr el riesgo de no cumplir sus objetivos, tendían a abastecerse de los máximos recursos posibles. Esto provocó un aumento excesivo de los recursos utilizados y un incremento significativo de los costes de producción, llevando a ineficiencias y escasez.