Sistemas de Distribución de Medicamentos en Farmacia Hospitalaria: SDMDU vs. Stock Tradicional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,22 KB
Sistemas de Distribución de Medicamentos
Ventajas e Inconvenientes del SDMDU (Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias) en la Farmacia Hospitalaria
Ventajas del SDMDU
- Se dispone de datos de la utilización real de los medicamentos de cada paciente, facilitando la realización de estudios y recomendaciones.
- Permite conocer el costo asociado a la medicación de cada paciente.
- Facilita la integración de los pacientes con problemas relacionados con la medicación.
- Facilita la participación del farmacéutico en el equipo sanitario.
- Reduce los errores relacionados con la medicación.
- Reduce el inventario inmovilizado en la enfermería.
- Reduce el tiempo de dedicación del personal.
- Mejora la calidad de la atención sanitaria al paciente.
Inconvenientes del SDMDU
- Aumenta la carga de trabajo inicial.
- Existe la posibilidad de errores (aunque menor que en otros sistemas).
- Requiere una alta coordinación entre el personal.
- Aumenta significativamente el costo en personal y la necesidad de renovación de la infraestructura de la farmacia.
Ventajas e Inconvenientes del Sistema de Stock o Tradicional
Ventajas del Sistema de Stock
- Baja inversión inicial en recursos materiales.
- Requiere poco tiempo del personal de farmacia.
- Sistema sencillo para la demanda de medicamentos.
Inconvenientes del Sistema de Stock
- Mayor posibilidad de errores, ya que la enfermera es quien transcribe la orden médica (O.M.) y prepara la medicación sin validación farmacéutica.
- El personal de enfermería dedica demasiado tiempo a tareas burocráticas y atención al cliente.
- Mayor costo de medicamentos debido al gran stock, lo que incrementa el riesgo de caducidad.
- El consumo de medicamentos se conoce solo por unidad de enfermería o por guía, no por paciente individual.
- Impide el desarrollo de la atención farmacéutica personalizada.
La Farmacia Hospitalaria
La Farmacia Hospitalaria forma parte de los servicios centrales del hospital. En ella se revisan todas las pautas farmacológicas y se analizan todos los perfiles farmacoterapéuticos de los pacientes. Se asegura la administración a la hora exacta, dosis exacta y vías de administración adecuadas a cada paciente.
Objetivos de la Farmacia Hospitalaria
- Formar parte de la Comisión de Farmacia.
- Participar en investigación y ensayos clínicos.
- Dispensación y seguimiento de citostáticos.
- Mantener un sistema de farmacovigilancia.
- Informar al paciente sobre su medicación.
- Garantizar la adquisición, elaboración y dispensación de los medicamentos incluidos en la guía farmacoterapéutica y mantener un sistema eficaz.
La dispensación hospitalaria de medicamentos puede ser:
- Intrahospitalaria: A pacientes ingresados o que acuden al hospital a recibir tratamiento.
- Extrahospitalaria: Para pacientes externos al hospital.
Áreas de la Farmacia de un Hospital
- Zona de Administración (Recepción de medicamentos).
- Almacenes (Generales, especiales y para ensayos clínicos).
- Zona de Dispensación (Intrahospitalaria y extrahospitalaria).
- Centro de Información del Medicamento.
- Unidad de Terapia Intravenosa.
- Área de Farmacotecnia.
- Área de Farmacocinética (Conservación de muestras, etc.).
Sistemas de Distribución de Medicamentos
- Sistemas Tradicionales (Reposición de stock y petición individualizada).
- Sistemas Automatizados (SAD).
- Sistemas de Dosis Unitarias (SDMDU).
Circuitos de Distribución
Circuito del SDMDU (Sistema de Distribución de Dosis Unitarias)
- Diagnóstico del médico.
- Cumplimentación de la orden médica.
- Registro y transcripción por la enfermera de planta.
- Registro en el ordenador y validación de la orden médica (OM) por el Servicio de Farmacia.
- Llenado de cajetines de cada paciente de cada planta.
- Transporte de los casetes a cada planta.
- Intercambio de casetes llenos y vacíos.
- Control de medicación por el servicio de enfermería.
- Administración de la medicación al paciente.
- Traslado de carros vacíos y medicación devuelta a la farmacia.
Circuito de Reposición de Stock (Tradicional)
El médico transcribe la orden en planta y la pasa a la enfermera, quien controla todo, solicita los pedidos, prepara la medicación y la administra al paciente. Una vez hecho esto, pasa al técnico de farmacia, quien revisa, comprueba y prepara el pedido, lo coloca en contenedores. El celador lo lleva a planta y el técnico registra los medicamentos.
Requisitos del Acondicionamiento en Dosis Unitarias
- Debe contener una cantidad del medicamento correspondiente a una toma.
- Debe proteger el medioambiente.
- Debe permitir que el medicamento se pueda administrar directamente.
Objetivos del Acondicionamiento en Dosis Unitarias
- Disminuir errores en la medicación.
- Racionalizar la medicación.
- Reducir la manipulación de los medicamentos.
Conceptos Clave
Orden Médica
Documento de uso interno del hospital mediante el cual se lleva a cabo la prescripción del medicamento.
Sistema de Stock en Planta
Se basa en que cada unidad disponga de un pequeño almacén donde el personal sanitario recoge lo que necesita.
Sistema de Distribución en Dosis Unitarias
Se organiza de forma personalizada en la farmacia.
Clasificación de Medicamentos
Medicamentos con Controles Específicos
- Mezclas intravenosas.
- Medicamentos citostáticos.
- Medicamentos parenterales.
Medicamentos Sujetos a Regulación Específica
- Estupefacientes.
Medicamentos de Uso Restringido
- Ceferina (solo a determinados grupos de pacientes).
Medicamentos de Uso Compasivo
Se administra a pacientes aislados y que están en fase de investigación.
Ejemplos de Fármacos por Categoría
Cardiotónicos
Medicamentos que regulan la contracción del miocardio para tratar arritmias: Digoxina, Lanirapid, Lidocaína, Fenitoína, Trangorex.
Vasodilatadores
Indicados para angina de pecho: Nitroglicerina, Cafinitrina.
Hipolipemiantes
Medicamentos inhibidores de la enzima que sintetiza la formación de colesterol (Estatinas): Atorvastatina, Lopid.
Otros Usos
- Infecciones graves y diversas patologías: Amoxicilina, Maxipine, Cilastatina.
- Operaciones quirúrgicas: Hidrocloruro de Fenilefrina, Dopamina.
- Estupefacientes: Fentanest, Ultiva.
- Oncológicos: Neupogen.
Clasificación Bacteriana
- Gram positivas: Se tiñen de azul (Estafilococos).
- Gram negativas: Se tiñen de rosa (Enterobacterias).