Sistemas y Dispositivos para la Administración de Oxígeno: Una Revisión Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Fuentes para la Administración de Oxígeno
1. Bombonas o Balas de Oxígeno
Uso en emergencias o en domicilios y residencias para pacientes con movilidad reducida o encamados. Almacenan oxígeno como gas a elevada presión. Existen varios tamaños, pero su peso dificulta la autonomía. Requieren un sistema de distribución que complica su uso en zonas apartadas.
Para su uso, deben acoplarse varios elementos que regulan las condiciones de administración:
- A. Regulador o manómetro de presión, o manorreductor: Mide la presión de administración del O2. Es una esfera con una escala graduada en kg/cm2 y reduce la presión del oxígeno a un nivel seguro y manejable. Cuando la presión se iguala a la atmosférica, el O2 deja de fluir, por lo que hay que recargarla.
- B. Medidor de flujo, flujómetro o caudalímetro: Regula el caudal del gas en l/min según la cantidad a administrar. Contiene una bolita que flota en el interior, indicando la cantidad de gas administrado.
- C. Humidificador: El O2 es seco y puede deshidratar e irritar la mucosa. Es un recipiente unido al caudalímetro que conduce el gas a través de agua destilada estéril antes de llegar al paciente. A más burbujas, más vapor de agua se produce.
2. Central o Tanque de Oxígeno
Desde la cual se conduce por tuberías a los departamentos del hospital y a la unidad del paciente, saliendo por la toma de oxígeno, que se sitúa junto a la de vacío sobre la cabecera de la cama. La presión viene regulada desde la central, por lo que no se emplea el reductor de presión.
3. Concentrador de Oxígeno
Aparato eléctrico que permite mayor autonomía. Captan el aire de la estancia, lo filtran para eliminar otros gases y aumentan la cantidad de O2 del aire que el usuario va a respirar. Solo se pueden usar en interiores.
4. Oxígeno Líquido
Muy caro. Se logra al sobreenfriar el gas, ocupando menos espacio y almacenándose en recipientes especiales que se recambian (10-15 días). Estos dispositivos vienen equipados con mochilas portátiles que se cargan del mismo recipiente, pesan unos 4 kg y permiten una movilidad absoluta, facilitando actividades fuera del domicilio durante unas 8 horas.
Dispositivos para la Administración de Oxígeno (Paciente Respira por Sí Mismo)
En orden de menor a mayor concentración de O2 en el aire inspirado:
1. Gafa o Cánula Nasal
El más usado. Barato, fácil y cómodo. Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin interrumpir el aporte de O2. No tapa los ojos. Tubo de plástico flexible que se desdobla en un extremo, con dos orificios que se adaptan a las fosas nasales, se mantienen sobre los pabellones auriculares y se ajustan por debajo de la barbilla.
Uso más frecuente en oxigenoterapia continua domiciliaria. Para administrar concentraciones menores del 30-40 % de O2. Informa al paciente que debe tenerlo bien acoplado (se desplaza fácilmente) y respirar por la nariz.
2. Sonda Nasofaríngea o de Nelaton (Catéter Nasal)
Es molesta y agresiva (Técnica de DUE). Para 30-35 % de O2.
3. Mascarilla Simple
Para administrar O2 de forma rápida y durante tiempos cortos. Para administrar entre 24 y el 100 %. La concentración más frecuente es del 24 al 28 %. Consta de una parte que se adapta a la boca y la nariz del paciente (se sujeta a su cabeza mediante una goma y suelen llevar una pieza flexible para adaptarla a la forma de la nariz y cara) con orificios laterales para la circulación del aire; un adaptador, que permite ajustar la concentración en porcentaje, según l/min de caudal que deba recibir el paciente; y un tubo alargadera, que la une a la toma. Protege los labios con vaselina no grasa y la nariz y las orejas con gasas.
- A. Mascarilla facial con dispositivo tipo Venturi: Con el que se conjuga el tamaño del orificio de entrada y el flujo suministrado, se consigue una mezcla constante de O2 con el aire ambiente. Entre 21 y 50 % de O2. Con distintos adaptadores se consiguen las diferentes concentraciones de O2.
- B. Mascarilla con reservorio (Bolsa con membrana unidireccional): Suministra 100 % de O2. Observa que la bolsa reservorio no se colapse al inspirar. La conexión del O2 se hace directamente a la bolsa. Los orificios de salida de la mascarilla, también con membranas unidireccionales, permiten la salida del CO2, y se cierran al inspirar; sólo se respira el O2 del reservorio.
- C. Mascarilla de Traqueotomía: Suministra concentraciones del 35 al 70 % de O2. Se adaptan a la cánula u orificio de traqueotomía y permiten graduar la concentración.
4. Tiendas de Oxígeno
Poco uso, solo en pacientes muy inquietos o que no colaboran. Tras colocarla, se ajusta el flujo de O2, que un motor hace circular en su interior.
- Pueden cubrir parcialmente (tienda facial). Solo se introduce la cabeza. Uso en niños.
- Tienda completa. Se pueden regular flujo y concentración de O2, temperatura y humedad. Antes de situar al paciente, se oxigenará la tienda con 15 litros de O2, durante 15-20 minutos. Al abrir la tienda para realizar cualquier técnica, la concentración de O2 en el interior disminuye.
5. Otros Sistemas
5.1. Incubadoras
Uso en recién nacidos. Regulan la concentración de O2, temperatura y humedad.
5.2. Sistemas de Ventilación Artificial Manual
Balón autoinflable al que se puede conectar O2 y reservorio.
5.3. Respiradores o Ventiladores Mecánicos
Clasificación de los sistemas según el flujo
- Bajo: (gafas nasales y mascarilla simple) se suministra una concentración de O2 y el paciente lo inspira, por lo que NO podemos saber cuál fue la capacidad inspirada.
- Alto: (A, B, C y 4) se suministra una concentración de O2 que el paciente aspira independientemente de su patrón respiratorio.