Sistemas Dispersos en Química: Tipos, Propiedades y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Introducción a las Dispersiones Químicas
Los componentes que forman una dispersión se pueden agrupar en dos fases:
- Fase Dispersante: Aparece en mayor proporción, es continua y externa.
- Fase Dispersa: Aparece en menor proporción, es discontinua e interna.
Podemos clasificar los diferentes tipos de dispersiones según la naturaleza de las fases (sólido, líquido o gaseoso) y según cuál sea la fase dispersa y la fase dispersante.
Clasificación de las Dispersiones por Fases
A continuación, se presenta una tabla con ejemplos de dispersiones según la naturaleza de sus fases:
- Gas-Gas: Mezcla. Ejemplo: Gases propelentes de un aerosol.
- Líquido-Gas: Espuma. Ejemplo: Espuma de afeitar, fijadores en espuma.
- Sólido-Gas: Impulsión. Ejemplo: Inhalados.
- Gas-Líquido: Niebla. Ejemplo: Laca capilar en aerosol.
- Líquido-Líquido: Emulsión. Ejemplo: Cremas, leches.
- Sólido-Líquido: Inclusión. Ejemplo: Toallitas desmaquillantes, soportes impregnados.
- Gas-Sólido: Humo. Ejemplo: Extintores de incendios (polvo seco).
- Líquido-Sólido: Suspensión. Ejemplo: Maquillaje fluido.
- Sólido-Sólido: Mezcla. Ejemplo: Pastillas de jabón.
Dispersiones Coloidales: Geles, Suspensiones y Emulsiones
Existen dispersiones cuyo tamaño de partícula de la fase dispersa es muy pequeño, dando la impresión de una mezcla homogénea. Estas son las dispersiones coloidales. Hay tres tipos principales: geles, suspensiones y emulsiones.
Geles
Los geles son dispersiones formadas por dos fases (una sólida y una líquida). Son de naturaleza viscosa en la que se forma una especie de red entre las macromoléculas (polímeros) y el líquido. Los geles pueden ser de dos tipos:
- Hidrogeles: Se forman al añadir macromoléculas al agua (fase dispersante). Contienen entre un 90% y un 95% de agua. Pueden contener sustancias filmógenas (que forman película) cuando se evapora un disolvente que se añade, como el alcohol.
- Cremigeles (Emulsiones): Son aquellos que contienen algo de grasa (aproximadamente un 3%). La presencia de la grasa hace que el agua se evapore más lentamente.
Para formar un gel, las macromoléculas utilizadas son los polímeros (derivados de la celulosa, gomas; xantano, alginatos, derivados acrílicos, carbómeros, entre otros).
Ejemplos: Gel de baño, geles hidratantes.
Suspensiones
Las suspensiones son dispersiones coloidales en las que:
- La fase dispersa es un sólido muy fino e insoluble.
- La fase dispersante es el agua y, a veces, aceite.
Ejemplos: Maquillajes que tienen el pigmento en dispersión (agitar antes de usar), lacas de uñas, algunos peelings.
Emulsiones
Las emulsiones son dispersiones coloidales formadas por dos líquidos inmiscibles (que no se pueden mezclar), como por ejemplo el aceite y el agua.
Las emulsiones presentan una serie de ventajas:
- Gran afinidad por el film epicutáneo.
- Se les pueden incorporar sustancias hidrófilas y lipófilas.
- Permiten obtener distintos tipos de textura y consistencia.
- Gran capacidad de penetración.
- La propia emulsión puede actuar como sustancia activa por su capacidad emoliente e hidratante.
Las emulsiones son excipientes comunes en la formulación de cremas y leches.