Sistemas Dispersos Heterogéneos: Tipos, Propiedades y Aplicaciones Farmacéuticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB

Cápsulas Gelatinosas

Cápsulas Gelatinosas Blandas

Formadas por una sola pieza o receptáculo que se forma, rellena y cierra en una sola operación. El principio activo (p.a) puede encontrarse en forma de solución oleosa, suspensiones o pastas. Están indicadas:

  • Cuando hay que formular altas dosis de p.a.
  • Cuando no se puede dosificar por su baja capacidad de flujo.
  • Cuando el p.a formulado bajo otras formas sólidas no presenta buena biodisponibilidad.

Cápsulas Gelatinosas Duras o Rígidas

Constan de 2 receptáculos: uno es el cuerpo, que es más alargado y en cuyo interior se encuentra la sustancia de relleno (forma sólida); y el otro es más corto y de mayor diámetro, es la tapa que cierra la cápsula. Se comercializan en 8 tamaños.

Sistemas Dispersos Heterogéneos

Son sistemas en las que una sustancia está dispersada en el seno de otra en la cual es insoluble. Ambas sustancias pueden estar en forma de sólido, líquido o gas. Son sistemas termodinámicamente inestables.

Componentes

  • Fase interna: dispersada, discontinua.
  • Fase externa: dispersante, continua.
  • Interfase: está entre las dos fases.
  • Estabilizante: lo que puede tener o no, hace que se mantengan unidas.

Características

  • La existencia de una superficie de separación entre las dos fases, interfaz o interfase.
  • La superficie de contacto entre las partículas y el medio de dispersión (área interfacial) es muy elevada y aumenta a medida que disminuye el tamaño de la fase dispersa.
  • En esta interfaz se concentra la mayor cantidad de energía del sistema; se encuentra en un estado de tensión que se denomina tensión interfacial o tensión superficial.

Inestabilidad

Son sistemas poco estables. Se necesitan añadir un tercer componente que es el agente estabilizante (la naturaleza y el número de los agentes estabilizantes depende del tipo de sistema disperso).

Movimiento de las Partículas

Las partículas de la fase dispersa se mueven con una velocidad mayor cuanto más pequeño sea su tamaño. Estos movimientos influyen en la estabilidad del sistema. Las partículas colisionan y se unen progresivamente, y pueden sedimentar por efecto de la gravedad.

Clasificación

  • Según la afinidad por el medio de dispersión:
    • Liofílicas: Interaccionan fuertemente con las moléculas de la fase externa.
    • Liofóbicas: Interaccionan muy poco con la FE y hay que añadir estabilizantes.
  • Según el tamaño de la FI: Clasificación de Ostwald:
    • Ø partícula > 0,1 µm: dispersiones groseras.
    • 0,1 µm > Ø part > 0,001 µm: coloidales.
    • Ø part < 0,001 µm: soluciones verdaderas.
  • Según el estado de agregación de ambas fases: Clasificación de Ostwald.

Propiedades Cinéticas

Movimiento Browniano

Movimiento errático observado en partículas menores de 5 µm. La velocidad de las partículas es inversamente proporcional a su tamaño y la viscosidad del medio.

Difusión

Las partículas difunden espontáneamente desde zonas de mayor a menor concentración hasta que la concentración de todo el sistema es homogénea. Resulta directamente del movimiento browniano.

Ósmosis

Cuando las partículas no pueden difundir en el sistema por la presencia de una membrana semipermeable, son las moléculas del solvente las que se mueven desde la zona de menor a mayor concentración.

Sedimentación

Fuerza de gravedad neutralizada por el movimiento browniano.

Emulsiones

Son sistemas dispersos heterogéneos constituidos por dos fases líquidas inmiscibles entre sí, una de las cuales está finamente dividida en forma de pequeñas gotas y distribuida en el seno de la otra. Una de las fases es el agua pura o con distintas sustancias disueltas: se denomina fase acuosa; la otra, inmiscible con el agua, debe ser de naturaleza grasa, lipídica: se denomina fase oleosa.

Suspensiones

Son sistemas dispersos heterogéneos en los que el sólido (FI) se encuentra disperso en el seno de un líquido (FE) en el que no es soluble.

Requisitos

  • Debe permanecer suficientemente homogénea, al menos durante el periodo entre la agitación del envase y la retirada de la dosis correspondiente.
  • El sedimento que se produzca durante el almacenamiento debe resuspenderse fácilmente mediante la agitación.

Formulación de Suspensiones

Comprende, además de las dos fases, un conjunto de sustancias que, por diferentes formas de actuación, facilitan su formación y le proporcionan las características propias de suspensión.

Agentes Humectantes

Ayudan a contactar el líquido con el sólido. Cuando el líquido entra en contacto con el sólido, puede suceder que las partículas del sólido queden flotando sobre el líquido, adheridas a la parte superior del recipiente o aglomeradas entre ellas. Esto se debe a que el líquido no es capaz de humectar, de mojar a las partículas. Para evitar esto se utilizan los agentes humectantes. Ej: glicerol o glicerina.

Agentes Viscosizantes

Son sustancias destinadas a aumentar la viscosidad, la consistencia de la suspensión. Objetivo: Retardar la sedimentación, disminuir la velocidad con que las partículas sólidas se depositan en el fondo del recipiente.

Sistemas Dispersos con Fase Externa Gaseosa

Sistemas dispersos heterogéneos en los que la fase externa es un gas, generalmente aire, y la fase interna puede ser sólida (humo) o líquida (nieblas). En el campo farmacéutico se clasifican y diferencian los aerosoles por su forma de aplicación.

Vaporización

Nebulización

Se produce una niebla. En los nebulizadores, la solución con p.a se encuentra en recipientes de paredes flexibles (plástico) que, al ser presionadas bruscamente, obligan a salir el líquido de su orificio capilar y, al chocar con el aire, se divide en su seno en forma de aerosol.

Insufladores

Se emplean para la dispersión de partículas sólidas finamente divididas en el aire que aspira el paciente.

Aerosoles Presurizados (Bomba, Aerosol o Spray)

Con ellos se consigue una niebla, pero la diferencia fundamental con todos los anteriores es que necesita para su formación un gas propelente o propulsor. Está constituido por elementos mecánicos y elementos de formulación.

Elementos Mecánicos

Son el recipiente o envase y la válvula. El recipiente debe ser resistente a una presión interna determinada. Pueden ser metálicos, de vidrio o plástico. La válvula mantiene un cierre hermético y es la que hace que se mantenga la presión en el interior del envase.

Elementos de la Formulación

Es el líquido medicamentoso y el propulsor. El líquido medicamentoso también llamado concentrado. Los propelentes son los agentes propulsores, son los que hacen salir al exterior de su envase. Ej: nitrógeno (es un gas inerte).

Liofilización

Es una técnica de desecación de un sólido que contiene un disolvente, generalmente agua, que es congelada y más tarde eliminada por sublimación a través de un sistema de vacío. Finterna = Fdispersa; Fexterna = Fdispersante.

Granulación

Es una operación farmacéutica que consiste en la transformación de partículas de polvos en agregados sólidos de mayor tamaño denominados gránulos.

Etapas de la Liofilización

Congelación

Debe ser rápida. La temperatura a la cual congela toda la masa se llama temperatura de eutexia. Se debe trabajar por debajo de esa temperatura para asegurarnos que no van a aparecer venas líquidas que alteren la estructura del producto.

Sublimación

Es necesario aportar al sistema calorías suficientes para llevar a cabo el proceso con rapidez, sin descongelar el producto.

Eliminación del Vapor

El vapor de agua se elimina por condensación aplicando frío. Se realiza en el condensador, que tiene una temperatura inferior a la cámara de sublimación.

Desecación Secundaria

Se realiza en los casos en el que la muestra contiene todavía algo de agua. Manteniendo la presión reducida, se eleva la temperatura por encima de 0ºC, pero sin llegar a una temperatura que pueda degradar el producto. En este momento finaliza la fiolización.

Control del Proceso

Todas las etapas del proceso deben ser controladas con indicadores de presión, de temperatura y medidores de flujo de vapor de agua.

Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT)

Son los procedimientos escritos y aprobados según las normas de correcta elaboración y control de calidad, que describen de forma específica las actividades que se lleven a cabo, tanto en la elaboración de una fórmula magistral o preparado oficinal, como en su control de calidad.

Apartados de los PNT

Objetivo

Explica clara y brevemente el objetivo del procedimiento.

Responsabilidad de Aplicación y Alcance

Establecer quién es el responsable de cumplir el procedimiento.

Definiciones

Definir los términos que se consideran necesarios.

Descripción

Desarrollo del procedimiento. En este punto, la estructura es distinta dependiendo del tipo de procedimiento de que se trata.

Registros

Se especifican, si procede, los registros que genere el procedimiento, así como su ubicación. Si no se genera ninguno, se especifica: no aplica.

Control de Cambios

Los PNT se revisan periódicamente y pueden ser mejorados.

Anexos

Control de copias: se emitirán tantas copias como sea necesario, el mínimo serán 2 (una para archivar y otra para el personal). Todas deben ir firmadas y fechadas. En el anexo se registrará el número de copias distribuidas y el nombre y cargo del que ha recibido la copia.

Fórmula Magistral (FM)

Es un medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico o bajo su dirección, con prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye. Debe seguir las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico. Dispensada en su farmacia o servicio farmacéutico con la debida información al usuario.

Fórmula Magistral Tipificada (FMT)

Es la fórmula magistral recogida en el formulario nacional por razón de su frecuente uso y utilidad. Tipificada significa que existe una composición y un procedimiento estandarizado para prepararlas.

Cuarentena

Situación de las materias primas, de los productos intermediarios, casi terminados o terminados, y del material de acondicionamiento que permanecerá aislado mientras se toma la decisión de aceptación o rechazo.

Contaminación Cruzada

Es la situación que se produce cuando una materia prima o producto se contamina con otra materia prima o producto.

Preparado Oficinal (PO)

Es el medicamento preparado y dispensado en la oficina de farmacia o en el servicio farmacéutico, preparado por un farmacéutico o bajo su supervisión o dirección, preparado por decisión del farmacéutico para ofrecerlo a su clientela, preparado siguiendo las indicaciones de composición, forma farmacéutica, especificadas en el Formulario Nacional. En este caso, no se requiere una prescripción previa y el medicamento va destinado a la clientela de la oficina de farmacia. Solo los preparados oficinales recogidos en el Formulario Nacional se pueden elaborar y dispensar en una oficina de farmacia o en su servicio farmacéutico.

Entradas relacionadas: