Sistemas de Detección y Extinción de Incendios: Componentes, Tipos y Fases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Sistemas de Detección y Extinción de Incendios

Un sistema de detección de incendios es un sistema de sensores y equipos interconectados que detectan la presencia de fuego y emiten una señal a los actuadores o activan automáticamente la alarma.

Un sistema automático de extinción de incendios es un dispositivo que detecta automáticamente un incendio y lleva a cabo una acción, como la descarga del extintor sobre el fuego mediante control remoto.

Componentes de un Sistema de Detección de Incendios

Un sistema de detección de incendios se compone de los siguientes elementos:

  1. Detectores de incendio y pulsadores manuales (ENTRADAS):
    • Automáticas: entradas de sensores.
    • Manuales: entradas de pulsadores.
  2. Actuadores (SALIDAS):
    • Dispositivos de aviso: acústicos, luminosos.
    • Retenedores electromagnéticos.
    • Sistemas de extinción.
  3. Centrales de proceso o control de incendios:
    • Convencionales.
    • Analógicas.
    • Algorítmicas.
  4. Dispositivos auxiliares (mejoran las prestaciones y facilitan tareas):
    • Teclados.
    • Mandos a distancia.

Aviso y Señalización

La señalización tiene como objetivo informar en situaciones de "no alarma" de posibles riesgos, advertir de una situación de alarma y ofrecer vías de solución y evacuación.

Tipos de Señalización:

  1. Aviso y señalización.
  2. Acústico y luminoso.
  3. Superficial y empotrado.
  4. Montaje interior o exterior.

Tipos de Dispositivos de Aviso:

  1. Acústico: sirenas, campanas metálicas.
  2. Luminoso: flashes luminosos, rotativos.

Tipos de Dispositivos de Señalización:

  • Pilotos indicadores de acción.
  • Letreros luminosos indicadores.
  • Alumbrado de emergencia.

Tipos de Sistemas de Detección de Incendios

Existen varios tipos de sistemas de detección de incendios:

a) Convencionales:

Agrupados en zonas independientes de cableado. Se identifica la alarma por aumento de consumo o cambio de tensión. El detector manda. No es posible identificar claramente el detector que está actuando.

b) Analógicos:

Sistemas inteligentes: los elementos están identificados en cada zona de manera individualizada, a través de una topología en anillo (una línea de cableado). La central decide en función de su configuración-programación. Se identifica claramente el detector implicado.

c) Algorítmicos:

Se mejora el sistema de captación. Se pueden configurar de manera individualizada, ajustando en cada detector su umbral de detección, sensibilidad, etc., a través de un software específico. Mayor grado de control e identificación de las zonas afectadas.

Ejemplo:

  • Tiempo insuficiente, poca superficie: ¡NO HAY ALARMA!
  • Baja detección, poca superficie: ¡NO HAY ALARMA!
  • Alta detección, gran superficie: ¡ALARMA!

Fases del Desarrollo de un Incendio

  1. Fase 1 (Estado latente): Elevación lenta de temperatura que provoca la aparición de humos o gases invisibles. Puede durar varias horas y su extinción no es muy compleja.
  2. Fase 2 (Estado visible): Aumento de temperatura hasta el punto de ignición, en la que se aprecian los gases. Suele durar minutos o algunas horas.
  3. Fase 3 (Estado de llamas): Se alcanza el punto de ignición y aparecen las llamas, aumentando la temperatura y la presencia de humos. Se produce en escasos minutos o incluso segundos y resulta peligrosa.
  4. Fase 4 (Incendio declarado): Incremento de llamas, humos y temperatura hasta alcanzar un nivel de calor radiante que favorece su propagación. Se produce en pocos segundos y es muy peligrosa.

Entradas relacionadas: