Sistemas de Coordinación del Cuerpo Humano: Nervioso, Endocrino y Sentidos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 12,59 KB
Función de Relación y Coordinación en el Organismo Humano
La función de relación consiste en la adaptación del organismo a las cambiantes condiciones tanto del medio externo como del interno de nuestro cuerpo. La relación y la coordinación actúan como una unidad esencial para el funcionamiento vital.
Esquema de Coordinación del Cuerpo Humano
El proceso de coordinación implica varios componentes clave:
Receptores
Son estructuras especializadas que captan información:
- Externos: Órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto).
- Internos: Detectan condiciones internas como la temperatura corporal, la presión arterial, el pH, etc.
Los nervios captan esta información y la transmiten al centro de coordinación.
Centro de Coordinación
Es el lugar donde se procesa la información, se elabora una respuesta y se emite una orden. Este centro está principalmente representado por:
- Sistema Nervioso Central (SNC): Incluye el encéfalo y la médula espinal.
- Sistema Endocrino: Actúa a través de las hormonas.
Efectores
Son los órganos o estructuras que ejecutan la respuesta generada por el centro de coordinación:
- Músculos:
- Voluntarios (parte del sistema locomotor).
- Involuntarios (como los del sistema digestivo o el corazón).
- Glándulas:
- Exocrinas: Vierten sustancias al exterior o a cavidades (ej. glándulas sudoríparas, salivales, parte exocrina del páncreas).
- Endocrinas: Vierten hormonas directamente al torrente sanguíneo (ej. tiroides, hipófisis).
- Músculos:
La Neurona: Unidad Fundamental del Sistema Nervioso
La neurona es la célula especializada capaz de recibir, generar y transmitir señales eléctricas (impulsos nerviosos). Cada neurona posee un cuerpo celular y prolongaciones:
Dendritas
Son prolongaciones cortas y ramificadas que se encargan de recibir información de otras neuronas o células sensoriales.
Soma (Cuerpo Celular)
Es la parte principal de la neurona, donde se encuentra el citoplasma, el núcleo y la mayoría de los orgánulos celulares. Aquí se integra la información recibida.
Axón
Es una prolongación larga y única que se extiende desde el soma. En su extremo, el axón se ramifica en las terminales axónicas. Su función es transmitir el impulso nervioso hacia otras neuronas, músculos o glándulas. A menudo, está rodeado por células de Schwann (en el SNP) que forman una vaina de mielina, la cual acelera la conducción del impulso.
Existen diferentes tipos de neuronas según su función:
- Motoras: Transmiten señales desde el SNC a los músculos y glándulas.
- Sensitivas: Llevan información desde los receptores sensoriales hacia el SNC.
- Interneuronas (o Intercalares): Conectan neuronas entre sí dentro del SNC.
Las células de la glía son células acompañantes que proporcionan soporte, nutrición y protección a las neuronas, siendo esenciales para su correcto funcionamiento.
La Sinapsis: Comunicación Neuronal
La sinapsis es la zona funcional de comunicación especializada entre una neurona y otra célula (que puede ser otra neurona, una célula muscular o una célula glandular), a través de la cual se transmite el impulso nervioso. Su naturaleza es principalmente química y su transmisión es unidireccional.
Componentes y proceso de la sinapsis:
Elemento Presináptico
Es la terminación del axón de la neurona que transmite la señal. Contiene vesículas sinápticas llenas de neurotransmisores (sustancias químicas mensajeras, sintetizadas y empaquetadas en parte por el aparato de Golgi).
Hendidura Sináptica
Es el pequeño espacio que existe entre el elemento presináptico y el postsináptico.
Elemento Postsináptico
Es la membrana de la célula receptora (neurona, músculo o glándula). En su superficie, posee receptores específicos a los que se unen los neurotransmisores.
Cuando un impulso nervioso llega al elemento presináptico, las vesículas liberan los neurotransmisores a la hendidura sináptica. Estos neurotransmisores se unen a los receptores del elemento postsináptico, desencadenando un nuevo impulso nervioso (eléctrico) o una respuesta específica en la célula receptora.
El Ojo Humano: Un Órgano de la Visión
El ojo es un órgano complejo, con forma de globo ocular, lleno de fluidos y compuesto por tres capas de tejido principales:
Capa Externa (Fibrosa)
- Esclerótica: La parte blanca y opaca del ojo, que le da forma y protección.
- Córnea: La parte frontal y transparente de la esclerótica, que permite el paso de la luz y ayuda a enfocarla. Está protegida por la conjuntiva, una membrana delgada.
Capa Media (Vascular o Úvea)
- Coroides: Una capa oscura y vascularizada que nutre la retina y absorbe el exceso de luz.
- Cuerpo Ciliar: Produce el humor acuoso y contiene músculos que controlan la forma del cristalino para el enfoque.
- Iris: La parte coloreada del ojo, que regula el tamaño de la pupila (la abertura central) para controlar la cantidad de luz que entra.
Capa Interna (Nerviosa)
- Retina: La capa más interna, formada por neuronas y células fotorreceptoras (conos y bastones) que convierten la luz en señales nerviosas.
- Fóvea (o Mácula): Una pequeña depresión en la retina con la mayor concentración de conos, responsable de la visión central y de alta resolución.
- Punto Ciego: Área de la retina donde el nervio óptico sale del ojo; carece de fotorreceptores.
- Retina: La capa más interna, formada por neuronas y células fotorreceptoras (conos y bastones) que convierten la luz en señales nerviosas.
El ojo también contiene fluidos importantes:
- Humor Acuoso: Líquido transparente que llena el espacio entre la córnea y el cristalino.
- Humor Vítreo: Sustancia gelatinosa que llena la cavidad posterior del ojo, entre el cristalino y la retina, manteniendo la forma del globo ocular.
Sistema Nervioso Central (SNC)
El SNC es la parte principal del sistema nervioso, responsable de procesar la información y coordinar las funciones corporales. Se desarrolla a partir de un tubo hueco, con la parte anterior ensanchada y plegada.
Estructura y Protección
Las cavidades en el encéfalo se llaman ventrículos y están rellenas de líquido cefalorraquídeo, que proporciona protección y nutrición. En la médula espinal, el conducto central se denomina epéndimo. Todo el SNC está rodeado y protegido por tres membranas llamadas meninges:
- Duramadre (la más externa y resistente).
- Aracnoides (capa intermedia).
- Piamadre (la más interna y delicada, adherida al tejido nervioso).
Componentes Principales
- Encéfalo: Ubicado en el cráneo, incluye:
- Cerebro (responsable del pensamiento, memoria, lenguaje, etc.).
- Cerebelo (coordina el movimiento y el equilibrio).
- Bulbo Raquídeo (controla funciones vitales como la respiración y el ritmo cardíaco).
- Corteza Cerebral (capa externa del cerebro, sede de funciones superiores).
- Médula Espinal: Se extiende a lo largo de la columna vertebral, transmitiendo señales entre el encéfalo y el resto del cuerpo, y controlando los reflejos.
- Encéfalo: Ubicado en el cráneo, incluye:
Sustancia Gris y Sustancia Blanca
En el SNC se distinguen dos tipos de sustancia:
- Sustancia Gris: Formada principalmente por los cuerpos neuronales y las dendritas. Es donde se procesa la información.
- Sustancia Blanca: Compuesta por los axones mielinizados (cubiertos por una capa aislante de mielina), que transmiten rápidamente los impulsos nerviosos.
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El SNP se encarga de conectar el Sistema Nervioso Central con los órganos sensoriales, los músculos y las glándulas. Está formado por nervios y ganglios.
Nervios
Son haces de fibras nerviosas (axones) que transmiten impulsos. Se clasifican en:
- Nervios Craneales: 12 pares que salen del encéfalo por la base del cráneo (ej. nervio óptico, nervio vago).
- Nervios Raquídeos (o Espinales): 31 pares que salen de la médula espinal a lo largo de la columna vertebral.
Según la dirección de la información que transmiten, los nervios pueden ser:
- Motores: Conducen el impulso nervioso desde el SNC hasta los órganos efectores (músculos y glándulas).
- Sensitivos: Llevan la información desde los receptores sensoriales hasta el SNC.
- Mixtos: Contienen fibras tanto motoras como sensitivas.
Ganglios
Son agrupaciones de cuerpos neuronales que se encuentran fuera del SNC. En ellos puede haber sinapsis y procesamiento de información local.
División Funcional del Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Somático (Voluntario y Consciente)
También conocido como sistema cerebroespinal, controla las acciones voluntarias y conscientes, como el movimiento de los músculos esqueléticos, y participa en los actos reflejos.
Sistema Nervioso Autónomo (Involuntario y Visceral)
Regula las funciones involuntarias de los órganos internos (vísceras), como la digestión, la respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial. Se subdivide en:
- Sistema Nervioso Simpático: Prepara el cuerpo para la actividad, el estrés o la "lucha o huida" (ej. aumenta el ritmo cardíaco, dilata las pupilas).
- Sistema Nervioso Parasimpático: Promueve el descanso, la digestión y la recuperación del cuerpo (ej. disminuye el ritmo cardíaco, contrae las pupilas).
Sistema Endocrino: Mensajeros Químicos del Cuerpo
El sistema endocrino es un sistema de coordinación vital, estrechamente relacionado y controlado por el sistema nervioso. Está formado por un conjunto de glándulas endocrinas distribuidas por todo el cuerpo.
Hormonas: Los Mensajeros Químicos
Las glándulas endocrinas segregan sustancias químicas llamadas hormonas directamente al torrente sanguíneo (a diferencia de las glándulas exocrinas, que vierten sus productos a conductos o superficies). Las hormonas actúan como mensajeros químicos y pueden ser de naturaleza proteica o lipídica.
Son altamente específicas: actúan solo en células diana (también llamadas "órgano blanco") que poseen receptores específicos para ellas. Una vez reconocidas, desencadenan una acción biológica particular, transportando información y regulando diversas funciones corporales (crecimiento, metabolismo, reproducción, estado de ánimo, etc.).
Ejemplo: La hipófisis segrega hormonas estimulantes que actúan sobre otras glándulas (ej. tiroides, suprarrenales), las cuales, a su vez, producen sus propias hormonas con acciones específicas en el organismo.
Glándulas Endocrinas Principales
Algunas de las glándulas endocrinas más importantes incluyen:
- Hipófisis: "Glándula maestra" que controla muchas otras glándulas.
- Glándulas Suprarrenales: Producen hormonas como el cortisol y la adrenalina.
- Testículos (en hombres): Producen testosterona.
- Ovarios (en mujeres): Producen estrógenos y progesterona.
- Tiroides: Regula el metabolismo.
- Paratiroides: Regulan los niveles de calcio.
- Páncreas: Produce insulina y glucagón para regular el azúcar en sangre (también tiene función exocrina).