Sistemas Constructivos de Entrepisos: Tipos, Componentes y Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Cuestionario sobre Entrepisos

  • Entrepisos en general: Clasificación y funciones.
  • De cada tipo de entrepiso en particular describir:
    • ¿Cuáles son sus elementos componentes y materiales utilizados?
    • Describir el proceso constructivo.
    • Esquematizar y dibujar detalles constructivos.

Desarrollo del Tema: Entrepisos

Definición y Componentes de los Entrepisos

Se entiende por entrepiso al elemento estructural plano y horizontal que separa los distintos niveles o plantas de una construcción. El entrepiso es siempre un elemento constructivo interno del edificio y está compuesto, generalmente, por tres partes principales:

  • La parte resistente o estructural (ej. losa, vigas).
  • El revestimiento superior o piso terminado.
  • El revestimiento inferior o cielorraso.

Los materiales que pueden ser usados en la ejecución de entrepisos se agrupan principalmente en dos categorías: materiales para construcción en seco (ej. perfiles de acero, madera, placas) y para construcción húmeda (ej. hormigón, ladrillos).

Tipos Comunes de Entrepisos (Construcción Húmeda)

Losa de Hormigón Armado Maciza In Situ

Los entrepisos de hormigón armado se componen de losas y vigas (o son losas planas apoyadas directamente sobre columnas/muros) proyectadas para transmitir las cargas mediante flexión hacia las columnas, tabiques o muros portantes que soportan su peso.

Procedimiento Constructivo
  1. Preparación del encofrado: Se denomina encofrado a la estructura provisional (generalmente de madera o metal) que cumple la función de moldear y contener el hormigón fresco hasta que este adquiera la resistencia suficiente para autosustentarse.
  2. Colocación de armaduras: El corte y doblado de las barras de acero (armaduras) se realiza en taller, en obra, o bien se adquieren preelaboradas de acuerdo con las plantillas y planos especificados en el proyecto estructural. Se colocan dentro del encofrado en las posiciones indicadas.
  3. Hormigonado: Una vez colocada y verificada la armadura, se procede al vertido del hormigón. Este deberá tener el asentamiento (consistencia) adecuado para llenar completamente todos los espacios entre las armaduras y el encofrado, sin dejar huecos. Se requiere un vibrado adecuado para compactar la masa.

Losa Casetonada (Nervurada o Reticular)

Las losas casetonadas de hormigón, también conocidas como losas nervuradas o reticulares, son un tipo de losa de hormigón armado o postesado que, debido a la necesidad de cubrir grandes luces entre apoyos, requieren un espesor estructural importante. Para aligerar el peso propio, se eliminan partes del hormigón que no trabajan eficientemente a tracción, dejando una serie de nervios o vigas en dos direcciones ortogonales y una losa superior de compresión.

Procedimiento Constructivo
  1. Ejecución de un encofrado plano a nivel del fondo de los nervios.
  2. Colocación de las armaduras longitudinales y estribos dentro de los nervios.
  3. Colocación de los bloques aligerantes (casetones recuperables o perdidos, bloques de poliestireno expandido, etc.) entre los nervios para definir los huecos.
  4. Colocación de la malla electrosoldada (armadura de retracción y temperatura) en la capa de compresión superior.
  5. Hormigonado, similar al de una losa maciza, asegurando un correcto llenado de los nervios y la losa superior, y evitando la flotación de los bloques aligerantes durante el vertido mediante una adecuada sujeción y un hormigonado por capas si es necesario.

Losa Maciza Postesada con Monocordones

Las losas postesadas consisten en losas hormigonadas in situ, que se someten a esfuerzos de compresión (postesado) después del fraguado del hormigón. Esto se logra mediante el tesado de cables de acero de alta resistencia (monocordones o torones) alojados en conductos (vainas) embebidos en la losa. Estos cables se disponen siguiendo un trazado generalmente parabólico, diseñado para contrarrestar las flexiones producidas por las cargas, y se anclan mediante cuñas especiales en sus anclajes extremos situados en los bordes de la losa.

Ventajas Principales (Comunes)
  • Permiten cubrir mayores luces entre apoyos.
  • Posibilitan reducir el espesor de la losa y el peso propio de la estructura.
  • Mejor control de la fisuración y las deformaciones (flechas).

Entradas relacionadas: