Sistemas Constructivos en la Arquitectura: Arquitrabado y Arco de Medio Punto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Sistema Arquitrabado

El sistema arquitrabado se caracteriza por el uso de un dintel (elemento horizontal) que se apoya sobre pilares o columnas (elementos verticales), descargando el peso de forma vertical. Este sistema es un elemento fundamental en la arquitectura clásica.

Ejemplos en la Arquitectura Griega

Se observa claramente en templos griegos como el Partenón, donde el dintel se apoya en columnas de orden dórico a lo largo de todo su perímetro (períptero). Otros ejemplos notables incluyen:

  • Templo de Atenea Niké (orden jónico).
  • Templo de Zeus (orden corintio).
  • Erecteion (orden jónico).

Ejemplos en la Arquitectura Romana

La arquitectura romana, influenciada por la griega, también adoptó el sistema arquitrabado. Ejemplos destacados son:

  • Maison Carrée (siglo I d.C., en honor a Augusto, orden corintio, con pronaos profundo y disposición del naos de influencia etrusca).
  • Teatro de Mérida (en el escenario).
  • Basílica Ulpia (cinco naves, dos ábsides contrapuestos).
  • Arcos del Triunfo, como el de Tito.

Ejemplos en la Época Paleocristiana

Aunque en el periodo paleocristiano predominan otras formas de distribución del peso, como el arco de medio punto, se encuentra el sistema arquitrabado en la Basílica de San Pablo Extramuros (cinco naves, orden corintio, atrio con estatua de San Pablo).

Renacimiento

El Renacimiento, con su retorno a los cánones clásicos, recupera el sistema arquitrabado. Ejemplos clave son:

  • Capilla Pazzi de Brunelleschi (Florencia, 1429).
  • Templete de San Pedro de Bramante (1510, Roma; similar a un martirio paleocristiano, pero con estética romana).

No se observaron en clase edificios con sistema arquitrabado en los periodos románico ni gótico, ya que predominaron los arcos de medio punto y ojivales, respectivamente.

Arco de Medio Punto y Bóveda de Cañón

El arco de medio punto y su extensión, la bóveda de cañón, son elementos estructurales y estéticos clave en diversas épocas.

Ejemplos en la Arquitectura Romana

  • Panteón de Agripa: Presenta un ábside con un altar a Júpiter en el fondo, utilizando el arco de medio punto.
  • Coliseo Romano: Los arcos de medio punto se encuentran en los tres primeros niveles decorativos (órdenes toscano, jónico y corintio), ubicados entre cada columna.
  • Teatro de Mérida: Las gradas se apoyan sobre arcos de medio punto y bóvedas de cañón.
  • Arcos del Triunfo: Tanto el de Tito como el de Septimio Severo (con un arco central y dos laterales) emplean arcos de medio punto.

Periodo Paleocristiano

Se observan arcos de medio punto en:

  • Basílicas (San Apolinar).
  • Martirios (Santa Constanza, con bóveda de cañón en el deambulatorio).
  • Baptisterios (tanto el Arriano como el Ortodoxo, en sus ventanas).

Periodo Románico

Las catedrales románicas se caracterizan por el uso generalizado de arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Un ejemplo paradigmático es la Catedral de Santiago de Compostela:

  • Arcos de medio punto entre las naves.
  • Nave central con bóveda de cañón.
  • Naves laterales con bóveda de arista.

Periodo Gótico

Durante el periodo gótico, se produce una transición hacia el uso de arcos ojivales y bóvedas de crucería, aunque el arco de medio punto no desaparece por completo.

Renacimiento

El Renacimiento marca el retorno del arco de medio punto, como se evidencia en:

  • Capilla Pazzi de Brunelleschi.
  • Hospital de los Inocentes (entre cada columna).

Entradas relacionadas: