Sistemas de Conmutación y Telefonía IP

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Tipos de Comunicaciones

Comunicación Local

Comunicación de un usuario con otro de la misma central de conmutación.

Comunicación Saliente

Es la comunicación de un usuario con otro que no está en la misma central de conmutación usando los enlaces de salida.

Comunicación Entrante o de Llegada

Es la comunicación de un usuario con otro que no está en la misma central de conmutación usando los enlaces de llegada o entrada.

Comunicación de Tránsito

Es la comunicación de un usuario con otro que no está en la misma central de conmutación usando otras centrales intermedias.

Composición de la Central de Conmutación

Está dividida en dos:

La Red de Conmutación

Comprende el conjunto de unidades y circuitos que constituyen el soporte físico de la comunicación.

El Sistema de Control

Realiza todas las operaciones y es el responsable de la asignación de dispositivos y gestión del sistema.

Sistema de Conmutación

Se divide en 3 áreas de trabajo:

  • Concentración
  • Distribución
  • Expansión

Sistema de Control

Es el conjunto de procesadores y aplicaciones de programación responsables de la información de señalización recibida por los usuarios.

El sistema puede ser centralizado o distribuido.

Funciones de los Sistemas de Conmutación

Sus funciones son la de alimentación y señalización con los terminales de usuario.

Alimentación

  • Reciben -48VCC a través del cable de pares.
  • Cuando se descuelga se establece una corriente de 30 mA dependiendo de la distancia a la central.

Señalización

  • Tono de invitación a marcar, tono continuo 400hz.

Tipos de Marcación

  • Por pulsos o decádicos: tantas aperturas de bucle como dígitos marcados.
  • Por tono o DTMF: combinación de dos frecuencias.
  • Tono de llamada: Hacia el usuario que llama, señal discontinua de 1,5 sg de tono y 3 de silencio a 400 Hz.
  • Tono de ocupado: Hacia el usuario que llama, cuando el llamado no está libre.
  • Tono de comunicación no completada.
  • Señal de llamada: hacia el usuario llamado, señal discontinua de 75 Vca y 25 Hz.
  • Tono de invitación a marcación internacional.

Sincronización de las Centrales

Consiste en conseguir que todas las centrales operen con una señal de reloj básica idéntica, en frecuencia y fase.

Módulos de Conexión Analógica y Digital

Analógicos

  • Módulo de usuarios analógicos.
  • Módulo de enlaces analógicos.

Digitales

  • Módulo de usuarios digitales.
  • Módulo de acceso a usuarios ADSL.
  • Módulo de usuarios indirectos.
  • Módulo de enlace digitales.
  • Módulo de interconexión de datos.
  • Módulo de interconexión de enlaces satélites.
  • Módulo de conexión con redes especiales.
  • Módulo de canal común.

RDSI

Definición

Es una línea digital de usuario extremo a extremo a la que se le pueden conectar diversos terminales de voz de datos adaptados y normalizados.

Elementos que Componen la Red RDSI

  • Acceso digital de usuario.
  • La red de conmutación nodal.
  • Centrales de conmutación especializadas.

Punto de Referencia

  • Punto de referencia R: Conecta un teléfono analógico.
  • Punto de referencia S: donde se conectan los RDSI.
  • Punto de referencia T: división entre usuario y la red.
  • Punto de referencia U: Punto de conexión entre usuario y central.
  • Punto de referencia ST: Punto de conexión de unidades analógicas adicionales.

Bus Pasivo

La red del operador termina en el domicilio del usuario en la TERMINACIÓN DE RED (TR), la red del interior del usuario se le denomina BUS PASIVO.

Modos de Configuración del Bus Pasivo

  • Punto a punto.
  • Bus pasivo extendido.
  • Bus pasivo corto.

Telefonía IP

Pasos que Tienen Lugar Cuando se Realiza una Llamada

  • Conversión de la señal de voz analógica a digital.
  • Compresión de la señal a protocolo de internet IP para su transmisión.

Diferencia Entre Telefonía IP y la Convencional

  • En la convencional la central establece una conexión permanente entre ambos interlocutores.
  • En la IP los paquetes de datos que contienen la señal de voz digitalizada y comprimida, la envían a través de internet.
  • Una llamada convencional requiere una enorme red de centralitas telefónicas conectadas entre sí.
  • Una llamada IP comprimimos la señal y usamos una red de paquete de datos solo cuando es necesario.
  • Los teléfonos IP utilizan la red de datos, no requieren cableado telefónico.

Hay 3 Tipos de Llamada

  • PC a PC.
  • PC a teléfono.
  • Teléfono a teléfono.

Arquitectura de Red Telefonía IP

  • Terminales: Pueden ser en software o hardware.
  • El teléfono IP: se conecta a internet y realiza las llamadas por internet.
  • Softphones: es un programa que simula un teléfono en un ordenador.
  • ATA: es un equipo que permite conectar un teléfono analógico a una red IP.
  • Gateway: Se encarga de convertir una señal de llamada analógica a un caudal de paquetes IP y viceversa.
  • Routers: Se encarga de enlazar las diferentes redes IP.

Tipos de Comunicaciones

  • ATA.
  • Teléfonos IP.
  • Teléfonos móviles por wi-fi.
  • Ordenador a ordenador.

Elementos de la Telefonía IP

  • Cliente: establece y origina las llamadas.
  • Servidor: Se encargan de manejar las operaciones básicas de datos.
  • Los Gateway: Se encarga de convertir una señal de llamada analógica a un caudal de paquetes IP y viceversa.

Protocolos de VoIP

Son el lenguaje que utilizan los dispositivos para conectarse.

  • El más importante y utilizado es el SIP.
  • IAX2.
  • H.323.
  • Skype.

Centrales Virtuales

  • Asterisk.
  • Elastix.

Entradas relacionadas: