Sistemas de comunicación gráficos no vocales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB
Habilitación
Es un proceso en el que, partiendo de la discapacidad de la persona, se buscan mecanismos para compensar su deficiencia, para que así pueda realizar las mismas funciones o actividades que otras personas aun que sea de manera diferente o necesitando ayudas técnicas o adaptaciones.
Rehabilitación
Es un proceso de tipo médico o sanitario, de duración determinada, que incide directamente en la afectación física o psíquica con el fin de conseguir un restablecimiento o mejora de la deficiencia.
Finalidad
Disminuir la diferencia entre las exigencias del entorno y las competencias de una persona con discapacidad.
Aspectos que hay que tener en cuenta en la habilitación
Barreras interpersonales
Habilidades de interacción y actitudes sociales de las personas con discapacidad y su entorno
. Ayudas técnicas
Son los recursos o instrumentos de alta o baja tecnología que facilitan la interacción de la persona con discapacidad con su medio.
Barreras arquitectónicas
Adecuación de los espacios físicos.
Prejuicios
SAAC basados en: la creencia de que pueden frenar el desarrollo del lenguaje oral.
4razones principales que defienden su utilización:
1. Reduce la ansiedad ya que facilita la relajación de los órganos que intervienen en la emisión de la voz.
2. Se mejora la comprensión debido a que la información posee diferentes vías de entrada (visual, auditiva).
3
Favorece la utilización de frases gramaticalmente correctas y como consecuencia posibilita la imitación por parte del usuario.
4.
La tendencia a imitar hace que las personas siempre que puedan tiendan hacia la oralización.
Estrategias y metd. De la evaluación. Aspectos toma de decisiones:
1.
La elección de uno o varios SAAC.
2. La forma de seleccionar el signo.
3.
El soporte comunicativo.
4. La selección del vocabulario
. 5
La forma de intervención para el sistema escogido y las ayudas técnicas.
La evaluación deberá de ser ecológica y la recogida de datos deberá ser en
a) distintos espacios, b)
Situaciones : aseo, comida, juego,
c) El tiempo: a lo largo del dia, semana, mes. d)Interacciones: familia, amigos, profesionales.
e) Recogiendo opiniones y observaciones de distintos profesionales.
PREREQUISITIOS SAAC
Inicio lo más pronto posible. Mantener contacto ocular. Capacidad de imitar. Prestar atención. Poder permanecer sentado. Deseos de comunicación, etc.
Intrumentos de recogida de información
La entrevista. La observación sistemática y directa. El registro en video. Pruebas estandarizadas o test.
¿Qué información se recoge?
La historia clínica
: datos personales, médicos, escolares.
Habilidades sensoriales (auditivas y visuales)
Habilidades motrices:
de los brazos: contro voluntario, fuerza, extensión. D las manos: control motor fino, fuerza, control voluntario, mano dominante. D las piernas: dirección, fuerza, articulaciones. D los pies: dirección y fuerza. Movilidad y el tono corporal en general. Habilidades cognitivas: Se examinan mediante diferents estrategias como son: presentar los estímulos de forma clara y espaciada, adecuar el tiempo de latencia y ayudar a la respuesta.
Habilidaes sociales y comunicativas
Se valora tanto el lenguaje expresivo como comprensivo, la utilización de gestos naturales y vocalizaciones, la intención comunicativa, las reacciones a los diferentes estímulos y valoración de la lectoescritura.
Intereses y actitudes:
Se valoran los intereses (animales, juegos,música..), las actitudes (pasiva, asertiva, agresiva..), la actitud del entrono y la motivación ante la rehabilitación.
Estrategias en el proceso de evaluación:
Actitud del profesional (tranquilo, relajado, respetando tiempo latencia) Material a utilizar (adaptado a las capacidades de la persona) y ambiente de trabajo (tranquilo, pocos estímulos, en contextos conocidos)
Signo de señal
Marca la actividad que se realizará a continuación con el fin de informar al usuario de lo que sucederá inmediatamente (crea expectativas).
Signo de comando
Se utiliza solo por el educador con el fin de que el sujeto comience o termine una determinada actividad.
Estrategias de enseñanza USO signos:
Observar-esperar-reaccionar
Se basa en transformar actividades casuales en signos a partir de la sobreinterpretacion de éstas actividades.
Reaccionar a la conducta habitual:
El objetivo es transformar una acción cualquiera en una actividad comunicativa, es necesario controlar el entorno para que se logre producir la situación deseada y así enseñar los signos.
Construir e interrumpir cadenas:
Se trata de realizar acciones agradables y después interrumpirlas. Cuando el usuario desee seguir, se le ayuda a signar e inmediatamente se satiface su deseo. Reaccionar con señales después de una señal: Ante un signo de señal se crea una expectativa en el usuario para seguir aprendiendo nuevos signos relacionados.
Moldear una expresión de deseo:
Se basa en crear oportunidades para que el usuario pueda desear algo y que pueda expresarlo de alguna manera. Una vez entendido el deseo se le ayuda a moldear el signo y a continuación se satisface el deseo.
La espera estructurada:
Se utiliza cuando se intuye que un usuario puede querer utilizar un signo que ya conoce, se espera, antes de incitar a actuar o proporcionarle ayuda o guiá física.
Estrategias para personas con lenguaje alternativo:
1. Se empieza por una situación comunicativa muy estructurada por parte del profesional, que sería el plan.
2. Se va evolucionando en las conversaciones para que las estructuras de esta sean cada vez mas flexibles, lo que serían los guiones.
3.Y finalmente, las expresiones recogidas en el punto anterior, se encadenan para formar un todo con sentido dentro de la conversación.
Estrategias para personas con lenguaje aumentativo: Las dificultades de expresión dificultan la fluidez de la conversación generando frustración e inhibición, comprometiendo así las habilidades comunicativas. El uso de SAAC facilitará la fluidez, la compresión y el interés. Los diálogos se deberán dar en situaciones naturales y con materiales motivantes.
Estrategias para personas que necesitan un medio de expresión:
1.
Dirigidas al ambiente:
Las conversaciones de han de buscar en entornos naturales y aprovechando los recursos de los que se dispone. 2
. Estrategias dirigidas a los interlocutores
Saber responder al tiempo de latencia, evitar acaparar el turno, preguntar al usuario si desea que se realicen conjeturas, evitar as preguntas cuya respuesta ya se conoce, reducir las preguntas con respuesta de si y no, asegurarnos de que la interpretación ha sido correcta y evitar insistir en el uso de la ayuda técnica cuando el usuario se haga entender de otra manera.
Estrategias dirigidas a la propia conversación:
habilitar sistemas para que el usuario pueda indicar que quiere comenzar una conversación, así como contar con signos que indiquen que se quiere cambiar de tema, introducir un tema secundario, terminar una conversación o comunicar que se ha producido un error en la interpretación de un signo.
Estrategias dirigidas al entorno
Se debe introducir en el SAAC a todas las personas que están en contacto con el usuario del mismo, para esta instrucción se pueden utilizar grabaciones en video de interacciones de profesionales con el usuario, y todo ello provocará una intervención comunicativa mejor.
Nivel expresivo:
Se refiere a la capacidad de producción y uso del lenguaje oral.
CASO PRACTICO:
Después de leer el caso práctico nos damos cuenta de que el usuario pertenecería al grupo de personas con lenguaje alternativo, por lo tanto, las principales habilidades de interacción para estimular el uso del SAAC en su entorno (en la calle o domicilio) que debemos trabajar con el usuario van desde aprender a iniciar una conversación, mantenerla y acabarla, hasta saber introducir temas secundarios, solucionar posibles errores de interpretación, etc. Los interlocutores debemos respetar el tiempo de latencia de la persona con ELA ya que su movilidad es bastante reducida por lo tanto habrá una mayor necesidad de configuración de la respuesta. Debemos tener en cuenta todas las estrategias dirigidas a los interlocutores (Saber responder al tiempo de latencia, evitar acaparar el turno, preguntar al usuario si desea que se realicen conjeturas, evitar as preguntas cuya respuesta ya se conoce, reducir las preguntas con respuesta de si y no, asegurarnos de que la interpretación ha sido correcta y evitar insistir en el uso de la ayuda técnica cuando el usuario se haga entender de otra manera) como a la propia conversación (habilitar sistemas para que el usuario pueda indicar que quiere comenzar una conversación, así como contar con signos que indiquen que se quiere cambiar de tema, introducir un tema secundario, terminar una conversación o comunicar que se ha producido un error en la interpretación de un signo). Por ultimo, también debemos conocer como funciona su ayuda técnica (el comunicacdor de voz) y saber interpretar los signos y repertorio que contiene, dirigirnos a ellos con frases sencillas, etc. Todo esto combinando con la enseñanza óptima del uso del SAAC hacia el usuario, puede contribuir en un entorno que potencie y motive las habilidades comunicativas de la persona usuaria del SAAC.