Sistemas de Comunicación sin Ayuda: Facilitando el Lenguaje en Discapacidad Auditiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

SAAC sin Ayuda: Sistemas de Comunicación Alternativa

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) sin ayuda son aquellos sistemas que no necesitan de ningún soporte físico o material, que no sea el propio cuerpo, para comunicarse. Van dirigidos a la intervención en personas con discapacidad auditiva. Es importante destacar que esta discapacidad no debe ir asociada a ninguna enfermedad neurológica. Su desarrollo requiere una serie de capacidades cognitivas y motrices, y se pueden aplicar desde la primera infancia, en el momento en que se diagnostica la condición.

La Hipoacusia y la Sordera

La Hipoacusia se define como la pérdida parcial de la capacidad auditiva de la persona en diferentes grados. Cuando la capacidad de audición no permite oír los sonidos del medio ambiente, se denomina sordera.

Tipos de Hipoacusia

La hipoacusia se clasifica según el momento de su aparición y los oídos afectados:

  • Según el momento de aparición:
    • Hipoacusias prelocutivas: Aparecen antes de que la persona desarrolle el habla.
    • Hipoacusias perilocutivas: Se manifiestan entre los 2 y 4 años, período en el que se desarrolla el lenguaje.
    • Hipoacusias poslocutivas: Surgen cuando el lenguaje ya está adquirido, generalmente a partir de los 4 años.
  • Según los oídos afectados:
    • Hipoacusias unilaterales: Afectan a un solo oído.
    • Hipoacusias bilaterales: Afectan a ambos oídos.

Finalidad en la Elección de un SAAC

La elección de un SAAC tiene una doble finalidad esencial:

Como Elemento de Comunicación

Su propósito principal es hacer posible la comunicación de manera alternativa al habla. La comunicación facilita la integración de la persona en la sociedad y es fundamental en su desarrollo social y personal.

Como Elemento de Desarrollo Intelectual

La audición es considerada el órgano de la educación. Es la vía habitual de adquisición del lenguaje y un pilar fundamental en la organización del pensamiento y la comprensión del mundo.

Factores en la Selección de un SAAC

Para la selección adecuada de un SAAC, se consideran dos situaciones básicas relacionadas con el nivel de desarrollo lingüístico de la persona:

Si la Persona ha Alcanzado un Nivel Simbólico en su Lenguaje

Esta situación se da si la deficiencia se produce después de haber adquirido conocimientos lingüísticos o si los restos visuales o auditivos que retiene le han permitido acceder a ellos. En estos casos, se aprende uno o varios SAAC para ampliar sus recursos comunicativos y potenciar su expresión.

Si la Persona no ha Alcanzado un Nivel Simbólico del Lenguaje

La intervención se basa en crear un sistema comunicativo a través de los demás sentidos. Este enfoque busca facilitar la organización del pensamiento y la representación de la realidad, sentando las bases para el desarrollo cognitivo y comunicativo.

Alfabeto Dactílico

El Alfabeto Dactílico consiste en reproducir las letras del alfabeto a través de signos hechos con las manos. A cada letra le corresponde un signo, y a cada signo, una letra. Es una herramienta útil como complemento de la lengua de signos. Toda la comunidad sorda lo conoce y lo utiliza en determinadas situaciones:

  • Para descifrar palabras extrañas o poco comunes.
  • Para representar palabras que no disponen de un signo específico en la lengua de signos.
  • Para referirse a empresas u organizaciones que se escriben con siglas.

La Lengua de Signos

La Lengua de Signos es un sistema de comunicación visual, gestual y no oral, específico de la comunidad sorda. Es un idioma completo con su propia gramática y sintaxis.

El Léxico de la Lengua de Signos

Cada signo en la lengua de signos puede incluir diferentes órdenes o categorías:

  • Signos deícticos: Aquellos que hacen referencia a personas, objetos o cosas presentes en el contexto (ej. señalar).
  • Signos representativos: Basados en la mímica natural o gestos convencionales (ej. hola, adiós).
  • Signos arbitrarios: No tienen una relación directa o icónica con lo que significan; su significado es convencional y aprendido dentro de la comunidad (ej. muchos conceptos abstractos).

Entradas relacionadas: