Sistemas de Comunicación Sin Apoyo: LSE, Dactilología y Estrategias Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAACs) Sin Apoyo

Lengua de Signos Española (LSE)

La Lengua de Signos Española (LSE) es la forma de comunicación utilizada por un grupo significativo de personas con sordera. Se considera una lengua con pleno derecho, ya que posee su propia sintaxis, reglas y estructura gramatical.

Utiliza elementos gesto-espaciales y la percepción visual.

Características de la LSE

  • Signos motivados:
    • Icónicos quinésicos: Presentan una semejanza total o parcial con el objeto o concepto que se pretende comunicar.
    • Deícticos: Requieren de la señalización directa con el dedo para indicar personas, objetos o lugares.
  • Signos intermedios: Aquellos que provienen del alfabeto dactilológico.
  • Signos arbitrarios: Muestran una tendencia natural a formar signos cada vez más abstractos, perdiendo su iconicidad original.

Componentes de los Signos en LSE

Los signos están formados por una serie de componentes:

  • Queiremas: Se refieren a la configuración o forma de la mano.
  • Toponema: Indica la situación o punto en el espacio donde se realiza el signo.
  • Kinemas: Son los movimientos realizados por la mano para generar el signo.
  • Kineprosemas: Hacen referencia a la dirección del movimiento.
  • Queirotropemas: Indican la orientación de la palma de la mano.
  • Prosoponema: La expresión facial que acompaña al signo durante la comunicación.

Estructura Gramatical de las Frases en LSE

Estructura de las frases:

  • Interrogativa abierta: Sujeto/Objeto + Complemento + Verbo + (marcador de pregunta, ej. ceño fruncido).
  • Interrogativa cerrada: Sujeto/Objeto + Complemento + Verbo + (marcador de pregunta, ej. ¿sí? o ¿no?).
  • Enunciativas negativas: Sujeto/Objeto + Complemento + Verbo + Negación (ej. "no").
  • Enunciativas afirmativas: Sujeto/Objeto + Complemento + Verbo.

La Dactilología

La dactilología consiste en la configuración manual de cada una de las letras del abecedario, formando palabras letra por letra.

Este sistema está muy limitado por su inherente lentitud, lo que dificulta la fluidez comunicativa.

Comunicación Bimodal

El concepto Bimodal, asociado a Schlesinger, surgió de una tendencia a integrar sistemas oralistas, aunque inicialmente con cierta reticencia hacia el lenguaje de signos puro.

Actualmente, se entiende como un sistema de comunicación que combina simultáneamente el lenguaje oral con el uso de signos manuales.

Modalidades de la Comunicación Bimodal

Varias modalidades:

  • Pidgin: No se signan todas las palabras; se prioriza la información esencial.
  • Idioma signado: Requiere que exista un signo para cada palabra hablada.
  • Idioma signado exacto: Una modalidad más estricta, que se ha desarrollado principalmente en inglés.

Usuarios: Principalmente niños con sordera y personas no verbales que pueden beneficiarse de la combinación de ambas modalidades.

Comunicación Total (Schaeffer)

La Comunicación Total, propuesta por Schaeffer, ha demostrado ser efectiva en niños con autismo y personas con discapacidad intelectual. Implica el uso combinado de signos manuales y lenguaje oral.

Se desarrolla mediante una metodología estructurada, basada en el ensayo sin errores y el encadenamiento hacia atrás.

Requisitos y Principios de la Comunicación Total

  • Comenzar trabajando la expresión de deseos.
  • No centrarse exclusivamente en la imitación ni en el lenguaje receptivo.
  • Utilizar la espera estructurada para fomentar la iniciativa.
  • Facilitar la autocorrección del usuario.
  • Evitar asociar la comunicación con el castigo.
  • Premiar la espontaneidad en el uso del lenguaje.
  • Mantener la misma estructura del lenguaje oral al utilizar los signos.

Componentes del Signo en Comunicación Total

El signo está compuesto por:

  • Posición de las manos.
  • Forma de las manos.
  • Movimientos realizados.

Tipos de Ayudas en Comunicación Total

  • Físicas: Son las primeras en utilizarse, modelando el signo que se desea enseñar.
  • Verbales: Consisten en la repetición de palabras (verbalizar) mientras se realiza el signo.
  • Visuales: Se implementan en una segunda fase, utilizando apoyos visuales.
  • Imitativas: El terapeuta o modelo sirve de ejemplo para que el usuario imite el signo.
  • Referidas: Implican mostrar parte o la totalidad del objeto al que se refiere el signo.
  • Combinadas: Uso simultáneo de varios tipos de ayudas para maximizar el aprendizaje.

Lectura Labiofacial

La lectura labiofacial consiste en interpretar la información que se recibe visualmente a través de las expresiones faciales y los movimientos labiales del interlocutor.

Aunque la lectura labiofacial posee un componente innato, su calidad y eficacia dependen en gran medida del desarrollo cognitivo-lingüístico del individuo.

Tipos de Usuarios (Según Jaudenes)

2 tipos de usuarios:

  • Usuarios con mente lógica: Intentan discriminar cada una de las letras que emite el interlocutor. Este enfoque requiere un mayor esfuerzo y operatividad, lo que puede resultar en una pérdida significativa de tiempo.
  • Usuarios intuitivos: Son capaces de percibir el contexto global de la comunicación, otorgándole un sentido completo sin necesidad de decodificar cada fonema.

Habilidades Esenciales para un Labio-Lector Eficaz

Habilidades para un labio-lector eficaz:

  • Entrenamiento visual.
  • Entrenamiento de la memoria.
  • Entrenamiento de la atención.
  • Entrenamiento de la agudeza perceptiva.

Métodos para Desarrollar Habilidades Labiofaciales

2 métodos para desarrollar las habilidades necesarias:

  • Método Sintético: Parte de los elementos más pequeños (sonidos aislados o fonemas) para, progresivamente, construir y aprender palabras.
  • Método Analítico: Se basa en el aprendizaje a partir de elementos integrales de la comunicación, como pueden ser frases completas o el contexto general.

Palabra Complementada (Cued Speech)

La Palabra Complementada es un sistema aumentativo de comunicación diseñado para niños con sordera. Combina la lectura labiofacial con elementos manuales complementarios, favoreciendo significativamente la adquisición y el desarrollo de la lengua oral.

Su principal función es eliminar las confusiones oro-faciales inherentes a la lectura labial, haciendo el discurso hablado completamente inteligible.

Sus elementos clave son la palabra hablada (el visema) y el complemento manual (el kinema).

Características de la Palabra Complementada

  • Es un sistema oralista.
  • La sílaba es su unidad básica.
  • Es compatible con otros sistemas de comunicación.
  • Se considera un sistema evolutivo, adaptable al desarrollo del usuario.
  • Es práctico y relativamente fácil de aprender.
  • Puede aplicarse desde edades muy tempranas.
  • Permite aprender el lenguaje utilizando un modelo morfosintáctico completo.

Se recomienda su uso especialmente en el periodo preverbal.

Entradas relacionadas: