Sistemas de Color y Técnicas de Impresión Clásicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Sistemas de Color
HKS
HKS es un sistema de color que contiene 120 colores planos y 3520 tonos para papel con y sin recubrimiento.
Pantone
Pantone agrupa sus colores en lo que se conoce como pantonera. Es un muestrario donde aparecen los colores Pantone con su «código» asociado, tal y como vemos en la imagen.
Técnicas de Impresión Tradicionales
Xilografía
La xilografía es un procedimiento de grabado en relieve sobre una plancha de madera. Se trata, pues, de grabar a mano un dibujo, que posteriormente se excava con ayuda de gubias, y una vez entintada la superficie, se imprime.
Ejecución
La ejecución se realizaba golpeando o apretando la plancha de madera entintada sobre la superficie a imprimir, pero se pasó a otro método más laborioso conocido como frotamiento. Actualmente se sigue realizando de la misma manera.
Procedimientos
El artista hace el dibujo que se va a reproducir sobre la madera, y luego lo talla siguiendo las líneas del diseño con un instrumento llamado buril o una gubia, dejando en relieve las partes que se van a imprimir, y los espacios intermedios en hueco.
Con diferentes tipos de gubias se obtienen distintas texturas en la imagen (una gubia ancha produce un efecto más amplio y tosco que una fina). Las líneas que quedan en relieve se entintan; posteriormente, al ser prensadas, se trasladan al papel en positivo, quedando así impresas, y los espacios intermedios quedan en blanco.
Una vez que tenemos la plancha de madera cortada al tamaño deseado, se procede al dibujo y calco de la superficie. Se realiza un boceto en blanco y negro a modo de espejo. Los blancos corresponden a las zonas que se van a excavar y los negros a la superficie entintada.
Para grabar sobre madera a fibra pueden utilizarse todas las variedades de madera, desde las más blandas como el álamo, el plátano, el abeto, a las más duras.
Este procedimiento puede ser resuelto sobre madera cortada longitudinalmente o paralelo a las fibras del tronco del árbol, y transversalmente o perpendicular a las fibras, con lo que se elimina la veta de la madera. El primero se conoce como grabado “al hilo” y el segundo como grabado “a la testa” (contrafibra).
Litografía
La litografía (lithography) fue descubierta por el alemán Alois Senefelder a finales del siglo XVIII (1796) cuando buscaba un método sencillo y barato para hacer muchas copias de sus trabajos. Senefelder descubrió casi por accidente que...
Al dibujar con un lápiz graso sobre una plancha de piedra calcárea, porosa y muy pulida, la piedra absorbe la grasa. Una vez mojada, solo recoge el agua en los poros que carecen de grasa. Aplicada posteriormente la tinta sobre la piedra, esta es desechada por el agua, pero no por la grasa del lápiz, que será la que imprima al efectuar la presión.
El hallazgo resultó revolucionario para la impresión de partituras musicales, mapas y reproducciones en color.
- Fue ampliamente aprovechado con propósitos divulgativos, propagandísticos y comerciales.
Los impresores mezclaban sin demasiados escrúpulos. Junto a lecciones de anatomía, se imprimían letanías, fe y razón, ciencia y superstición. Lo importante era el rendimiento que se le podía sacar a la piedra.
Proceso de Litografía
Trazar el Dibujo
En una piedra porosa lisa, se pinta el motivo con un lápiz graso o un pincel con pintura. El dibujo debe ir invertido (en espejo), ya que al imprimirse volverá a estar al derecho. La superficie de la plancha no cambia. A diferencia de otras técnicas de grabado, no hay relieve de ningún tipo. Es una plancha "plana" (de ahí el nombre de planografía para esta técnica y las que de ella se derivan).
Humedecer la Plancha
Se empapa bien con agua o con una solución acuosa la superficie de la piedra. Allí donde se dibujó con la sustancia grasa, el agua no penetrará en los poros de la piedra. Donde no había dibujo, el agua penetrará en la piedra, dejándola húmeda.