Sistemas Coloniales y Pensamiento Marxista: Reflexiones Históricas y Filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Especial Reflexión sobre los Pueblos Indígenas y la Encomienda
La encomienda fue una institución social, laboral, jurídica y económica mediante la cual un encomendero disfrutaba de las prestaciones laborales de una serie de indígenas que tenía asignados. A cambio, el encomendero se comprometía a retribuir su trabajo, instruirlos en el conocimiento de la lengua castellana y formarlos religiosamente en la fe católica.
Es crucial destacar que el indígena fue declarado un ser libre, no esclavo, al que no se podía esclavizar. Las personas de raza negra, sin embargo, sí tenían la posibilidad real de ser esclavizadas. El encomendero debía custodiarlos, alimentarlos y darles un sueldo, aunque en la práctica no siempre quedaba claro si se trataba de un trabajo libre o de una forma de esclavitud encubierta.
Todo indígena entre 18 y 50 años podía ser sometido a una situación de encomienda. Sin embargo, a partir de los 50 años, se consideraba que una persona ya no estaba apta para el trabajo forzado.
Deberes de los Encomenderos
- Pagar un salario adecuado a los indígenas.
- Proveerles alimentación.
- Residir en la ciudad donde tuviera a los indígenas encomendados.
- Instruirlos en la religión cristiana.
Las Reducciones Jesuíticas: Un Modelo Utopista
En el siglo XVIII se suprimió la encomienda, pero desde mucho antes se había logrado introducir en los territorios americanos una población esclava de raza negra. Paralelamente, las reducciones jesuíticas buscaron crear una utopía donde se trabajara la tierra, se instruyera a los indígenas en la religión cristiana y se les alfabetizara. En estas comunidades:
- Se introdujo la imprenta.
- Los jesuitas les enseñaban el manejo de armas de fuego para defenderse.
- Se les enseñaba la lengua castellana.
- Se crearon escuelas para niños de 6 a 12 años donde se enseñaban aritmética, escritura y latín.
- Incluso se establecieron colegios para los hijos de caciques, y en algunos casos se promovió que estos guaraníes accedieran a la universidad.
Estos indígenas, preparados por los jesuitas, fueron quienes se opusieron a los portugueses que intentaban conquistar Paraguay. La influencia jesuítica fue tal que el Marqués de Pombal fue el primero que expulsó a los jesuitas de los dominios portugueses. Carlos III, por su parte, expulsó a los jesuitas en el año 1767 de los territorios de la Corona de España.
Fundamentos del Pensamiento Marxista
El marxismo es una modalidad del socialismo que, en la práctica, da lugar al comunismo. Aunque el texto menciona el pragmatismo defendiendo que el pensamiento solo sirve como conductor de la actividad práctica, el foco principal aquí es la filosofía marxista.
Conceptos Clave del Marxismo
- Dialéctica: Es fundamental por la evolución constante del proceso humano y social.
- Comunismo: Es concebido como el estado definitivo y futuro de la humanidad, una sociedad sin clases.
- Materialismo: Postula que la formación del espíritu es una materia dinámica que se va perfeccionando por sí misma, en el contexto del materialismo histórico y dialéctico.
- Ateísmo: Según el marxismo, Dios es una falsa proyección que el ser humano hace de sí mismo, o la idea de que el ateísmo es un producto social. Se acusa a la religión de ser conservadora y reaccionaria, manteniendo la cohesión social. La idea fundamental es que el origen de la idea de Dios radica en el sentimiento de impotencia del ser humano ante la naturaleza y la sociedad.
Perspectivas sobre el Hombre y la Sociedad
Con respecto al hombre, Feuerbach dice que "el hombre es lo que come", y que el hombre es un dios, y su dios tiene que ser la sociedad o el conjunto de los hombres. Para Karl Marx, la religión es una creación del hombre. Para Friedrich Engels, la realidad material es la que debe sugerirnos más.
La lucha de clases es clave para el pensamiento marxista. Su política laboral se basaría en la elevación de salarios reales en un 100%, así como en el intercambio de productos mediante la circulación mercantil.
El problema fundamental es que Marx concibió sus ideas como hipótesis de trabajo, y luego sus discípulos las transformaron en tesis que había que aplicar. Marx considera que las pequeñas clases medias acabarían cayendo en el proletariado y que las clases dominantes serían dominadas.
Engels y Marx escribieron: "¡Proletarios de todos los países, uníos!" para hacer la revolución, conquistar el Estado, crear un hombre nuevo y diferente, y una nueva sociedad.