Sistemas Clave del Cuerpo Humano: Esquelético, Muscular y Articular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

El Aparato Locomotor: Estructura y Función

El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permiten al cuerpo humano realizar movimientos, mantener la postura y proteger órganos vitales. Está compuesto principalmente por el sistema esquelético, el sistema muscular y el sistema articular.

El Sistema Esquelético

El sistema esquelético está formado por huesos, articulaciones y ligamentos. Sus funciones principales incluyen:

  • Sostén y armazón: Proporciona la estructura básica del cuerpo.
  • Protección: Resguarda órganos internos vitales (ej., cerebro, corazón, pulmones).
  • Anclaje y movimiento: Sirve como punto de inserción para los músculos, facilitando el movimiento.
  • Homeostasis mineral: Almacena minerales esenciales como calcio y fósforo.
  • Producción de células sanguíneas: La médula ósea roja produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas (hematopoyesis).
  • Almacenamiento de energía: La médula ósea amarilla almacena triglicéridos (grasa).

Tipos de Huesos

Los huesos se clasifican según su forma:

  • Huesos largos: Predomina la longitud sobre el ancho y el grosor. Ejemplos: fémur, tibia, húmero.
  • Huesos cortos: Tienen dimensiones similares en longitud, ancho y grosor. Ejemplos: huesos de la muñeca (carpianos) y del tobillo (tarsianos).
  • Huesos planos: Son delgados y proporcionan protección o amplias superficies para la inserción muscular. Ejemplos: omóplato (escápula), huesos del cráneo.
  • Huesos irregulares: Tienen formas complejas que no encajan en las categorías anteriores. Ejemplos: vértebras, huesos de la cara.

Estructura de un Hueso Largo

Un hueso largo típico se compone de:

  • Diáfisis: La parte central o cuerpo del hueso, compuesta principalmente por tejido óseo compacto.
  • Epífisis: Los extremos anchos del hueso, formados principalmente por hueso esponjoso.
  • Metáfisis: La región de crecimiento entre la diáfisis y la epífisis, que contiene la placa epifisaria (cartílago de crecimiento) en individuos en desarrollo.

El Esqueleto Axial

El esqueleto axial está compuesto por aproximadamente 80 huesos y forma el eje central del cuerpo. Incluye:

  • Columna vertebral (26 vértebras):
    • Cervicales: 7
    • Torácicas: 12
    • Lumbares: 5
    • Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)
    • Cóccix: 1 (formado por la fusión de 3-5 vértebras)
  • Huesos del cráneo: Incluyen el frontal, temporal, parietal, occipital, esfenoides, etmoides, entre otros. También se encuentran estructuras como apófisis y cóndilos.

El Sistema Muscular

El sistema muscular es responsable de la capacidad de contraerse y generar movimiento. Se distinguen tres tipos principales de tejido muscular:

  • Músculo esquelético: Voluntario, unido a los huesos, responsable del movimiento corporal.
  • Músculo cardíaco: Involuntario, forma las paredes del corazón, responsable del bombeo de sangre.
  • Músculo liso: Involuntario, se encuentra en las paredes de órganos internos y vasos sanguíneos, responsable de movimientos como la digestión y la regulación del flujo sanguíneo.

Las funciones generales de los músculos incluyen:

  • Masticación y deglución.
  • Habla y mímica facial.
  • Movimiento del cuerpo y de sustancias dentro de él.
  • Protección de órganos internos.
  • Mantenimiento de la postura.
  • Producción de calor.

Clasificación de los Músculos según su Forma

  • Fusiformes: Tienen forma de huso, anchos en el centro y estrechos en los extremos, terminando en tendones. Ejemplos: bíceps, tríceps.
  • Planos: Son anchos y delgados, a menudo formando paredes de cavidades o cubriendo grandes áreas. Ejemplo: músculo frontal.
  • Cortos: Tienen dimensiones reducidas y se encuentran en áreas donde se requiere precisión más que fuerza. Ejemplos: músculos intervertebrales.
  • Orbicular: Músculos circulares que rodean una abertura. Ejemplos: músculos de los labios (orbicular de la boca), párpados (orbicular de los ojos).
  • Esfínteres: Músculos circulares que controlan el paso de sustancias a través de un orificio. Ejemplos: cardias (entre esófago y estómago), píloro (entre estómago e intestino delgado).

Clasificación de los Músculos según su Acción

  • Flexores y extensores: Músculos que, al contraerse, doblan (flexores) o estiran (extensores) una articulación.
  • Abductores y aductores: Músculos que alejan (abductores) o acercan (aductores) una extremidad o parte del cuerpo al eje corporal.
  • Pronadores y supinadores: Músculos que permiten la rotación del antebrazo y la mano hacia abajo (pronadores) o hacia arriba (supinadores).

El Sistema Articular

El sistema articular se refiere a las articulaciones, que son las uniones entre dos o más huesos. Se clasifican según su grado de movilidad:

  • Inmóviles o Sinartrosis: Uniones fijas que no permiten movimiento. Ejemplos: suturas del cráneo.
  • Semimóviles o Anfiartrosis: Permiten un movimiento limitado. Ejemplos: discos intervertebrales.
  • Móviles o Diartrosis: Permiten un amplio rango de movimiento. Son las articulaciones más comunes y complejas.

Estructura de las Articulaciones Sinoviales (Diartrosis)

Las articulaciones sinoviales poseen una estructura compleja que facilita el movimiento. Sus componentes principales incluyen:

  • Superficies articulares: Las superficies de los huesos que se unen.
  • Cartílago articular: Una capa de cartílago hialino que cubre las superficies articulares, reduciendo la fricción y absorbiendo impactos.
  • Cápsula articular: Una envoltura fibrosa que encierra la articulación, compuesta por una capa fibrosa externa y una membrana sinovial interna.
  • Ligamentos accesorios: Bandas de tejido conectivo fibroso que refuerzan la cápsula articular y limitan el movimiento excesivo.
  • Discos y meniscos: Estructuras de fibrocartílago (como los meniscos en la rodilla) que mejoran la congruencia de las superficies articulares y distribuyen la carga.
  • Bolsas y vainas tendinosas: Sacos llenos de líquido sinovial que reducen la fricción entre tendones, músculos y huesos.

Líquido Sinovial

El líquido sinovial es un fluido incoloro y viscoso que se encuentra en la cavidad de las articulaciones sinoviales. Sus funciones son:

  • Lubricación: Reduce la fricción entre las superficies articulares durante el movimiento.
  • Nutrición: Suministra nutrientes al cartílago articular, que no tiene vasos sanguíneos propios.
  • Absorción de impactos: Ayuda a distribuir la presión sobre las superficies articulares.

Contiene pocas proteínas y células, pero es rico en ácido hialurónico, sintetizado por los sinoviocitos tipo B de la membrana sinovial.

Tipos de Articulaciones Sinoviales (Diartrosis)

Las diartrosis se clasifican según la forma de sus superficies articulares y el tipo de movimiento que permiten:

  • Articulación esferoide (enartrosis): Una superficie esférica (cabeza) encaja en una cavidad cóncava. Permite movimientos en múltiples planos (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación, circunducción). Ejemplos: hombro, cadera.
  • Articulación condílea (elipsoidea): Una superficie convexa elíptica encaja en una cavidad cóncava elíptica. Permite flexión, extensión, abducción y aducción. Ejemplos: articulación radiocarpiana (muñeca).
  • Articulación en silla de montar (selar): Ambas superficies articulares son cóncavas en una dirección y convexas en la otra, encajando recíprocamente. Permite flexión, extensión, abducción y aducción. Ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar.
  • Articulación en bisagra (gínglimo): Una superficie en forma de polea con un canal y dos caras articula con una superficie opuesta. Permite solo flexión y extensión. Ejemplos: codo, rodilla, articulaciones interfalángicas.
  • Articulación trocoide (pivote): Una superficie cilíndrica o en forma de pivote encaja en un anillo óseo o ligamentoso. Permite la rotación. Ejemplo: articulación radioulnar proximal.
  • Articulación plana (artrodia): Superficies articulares planas que permiten movimientos de deslizamiento. Ejemplos: articulaciones intercarpianas.

Nota: El término "tróclea" se refiere a una estructura anatómica en forma de polea, como la tróclea del húmero en la articulación del codo.

Definiciones Médicas Clave

A continuación, se presentan algunas definiciones importantes relacionadas con el sistema respiratorio y sus afecciones:

  • Tos productiva: Es una tos torácica, típicamente asociada con infecciones virales del tracto respiratorio superior (como un resfriado común). Se caracteriza por la inflamación de los tubos bronquiales y la producción de mucosidad espesa y viscosa, que se expulsa al toser.
  • Tos no productiva (seca): Es una tos irritante y con sensación de cosquilleo en la garganta, sin expectoración de moco. Puede ser causada por irritantes como el humo del cigarrillo o el polvo, o por ciertas condiciones médicas.
  • Expectorantes: Son sustancias que promueven la eliminación de la secreción bronquial viscosa, haciéndola más fluida y fácil de expulsar. A diferencia de los expectorantes, los antitusivos suprimen el reflejo de la tos.
  • Mucolíticos: Son fármacos que actúan fluidificando el moco, es decir, reduciendo su viscosidad. Esto permite que el moco sea más fácilmente eliminable de las vías respiratorias.

Entradas relacionadas: