Sistemas CCTV: Guía completa de componentes, configuración y seguridad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
1. Equipos y elementos de un sistema CCTV
Un sistema CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) se compone de los siguientes elementos:
- Cámaras
- Medios de transmisión
- Dispositivos de reproducción/control
- Dispositivos de visualización (fijos o móviles)
- Dispositivos de grabación
2. Tipos de cámaras según su movilidad
2.1. Cámaras fijas
Muestran imágenes de una zona fija. Una vez orientado el soporte, la cámara no se puede mover.
2.2. Cámaras móviles
Poseen un posicionador (soporte móvil) que permite controlar y variar la posición de la cámara de forma remota.
2.3. Cámaras Domo y miniDomo
Cámaras móviles con apariencia esférica que pueden grabar en un rango de 180° a 360° y regular la velocidad de giro.
3. Control PTZ
Un control PTZ es un panel que se conecta al DVR y permite controlar los movimientos de la cámara (paneo, tilt y zoom).
4. Distancia focal y zoom
Una cámara con mayor distancia focal que otra proporciona un mayor nivel de zoom, lo que permite acercar o alejar la imagen.
5. Tipos de monitores
5.1. Digitales
- LCD (TFT, LED)
- Plasma
5.2. Analógicos
- CRT
6. Medios de transmisión en instalaciones CCTV
6.1. Cableados
- Cable coaxial
- Cable de par trenzado
- Fibra óptica
6.2. Inalámbricos
- Radiofrecuencia
- Wi-Fi
7. Cable de pares en instalaciones CCTV
El tipo de cable de pares utilizado normalmente en una instalación de CCTV es el UTP categoría 5e o superior.
8. Secuenciador y multiplexor
8.1. Multiplexor
Dispositivo que combina la imagen captada por varias cámaras simultáneamente en una pantalla dividida en cuadrantes (4, 8, 9, 16 canales).
8.2. Secuenciador
Dispositivo que combina la imagen captada por varias cámaras de manera alternativa e intermitente en pantalla completa durante un tiempo determinado, permitiendo visualizar 4, 8 o 16 cámaras.
9. Métodos de grabación
9.1. Grabación continua
Grabación ininterrumpida las 24 horas del día. Requiere grandes capacidades de almacenamiento.
9.2. Grabación por intervalos
Grabación programable que se activa en diferentes franjas horarias (minutos, horas, días).
9.3. Grabación selectiva
Disminuye la frecuencia de grabación, la calidad y el tamaño de la información almacenada, aumentando el tiempo de grabación. Disponible en dispositivos de cinta magnética.
9.4. Grabación por alarmas o videosensor
Se activa la grabación al detectar movimiento o una señal de alarma.
10. Reglas básicas para la instalación de conductores
- No realizar empalmes por retorcimiento. Utilizar conectores adecuados.
- Conservar los radios mínimos de curvatura del cable.
- Proteger las uniones exteriores para garantizar la estanqueidad.
11. Configuración de una cámara IP para acceso remoto
- Abrir un puerto en el router (p. ej., 90 o 100).
- Asignar la dirección IP local de la cámara al puerto abierto.
- Seleccionar los protocolos TCP/UDP.
- Configurar el mismo puerto en la cámara.
12. Acceso remoto a una cámara IP
Se accede mediante la dirección IP pública del router seguida del puerto de la cámara (p. ej., 192.168.15:100).
13. Servicio DDNS
Un servicio DDNS asigna una URL fija a una dirección IP pública dinámica. Si la IP cambia, el servicio DDNS redirige a la URL fija.
14. Seguridad en puntos de acceso
- Ocultar el SSID.
- Filtrar el acceso por dirección MAC.
- Utilizar contraseña WPA2 para la red Wi-Fi.
- Cambiar las credenciales de acceso al router.
15. Diferencias entre DVR y NVR
Ambos son sistemas de almacenamiento digital, pero:
- El DVR se conecta a cámaras analógicas.
- El NVR tiene IP propia, se conecta a un switch, trabaja con cámaras IP y graba la información de las cámaras asociadas.