Sistemas CAN Bus y LIN Bus: Funcionamiento, Componentes y Diagnóstico de Averías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Sistemas de Transmisión de Datos CAN Bus y LIN Bus
Ventajas de la Transmisión de Datos en la Red CAN Bus
- Si el protocolo de datos ha de ser ampliado con información suplementaria, solamente se necesitan modificaciones en el software.
- Existe un bajo porcentaje de errores gracias a una verificación continua de la información.
- Gracias al uso múltiple de una misma señal para distintas unidades de control, se necesitan menos sensores y cables.
- La transmisión de datos entre unidades de control es muy rápida.
- Las unidades de control de diferentes fabricantes pueden intercambiar datos entre sí gracias a la normalización del bus de datos CAN.
- Permite centralizar las funciones de diagnóstico.
Descripción y Funcionamiento de los Componentes de una Red CAN Bus
- Cables del bus: Encargados de transmitir los datos en forma de señales eléctricas. Trabajan de forma bidireccional. Cada cable tiene una denominación CAN-High (2.5 V y 3.5 V) y CAN-Low (1.5 V y 2.5 V). También van trenzados para que las interferencias les afecten por igual.
- Controlador: Recibe los datos a transmitir del microprocesador de la unidad de control, los acondiciona y los pasa al transceptor, y viceversa.
- Transceptor: Formado por un receptor que trabaja como amplificador. Analiza la señal CAN-High y CAN-Low, y las transforma en tensión de salida del amplificador. La tensión de salida se determina restando la tensión de la línea CAN-Low de la tensión de la línea CAN-High.
- Resistencias: Son las encargadas de amortiguar las interferencias. Lleva una resistencia en cada extremo de 60 Ω.
Conductores trenzados: Es una señal senoidal. Se identifican con los nombres de CAN-High, que funciona entre 2.5 y 3.5 V, y CAN-Low que funciona entre 1.5 y 2.5 V. La sección de los cables es de 0.35 mm² y su color suele ser naranja, aunque también pueden ser violetas. Al tener los dos cables trenzados, las interferencias se compensan y la UCE las trata como señal normal.
">
¿Qué es la Gateway y qué función realiza en los sistemas CAN Bus?
Es un microprocesador que posibilita el intercambio de datos entre los subsistemas de red CAN. Filtra los conjuntos de datos recibidos de las unidades de control de un subsistema de red CAN y solo transmite los datos que precisan las unidades de control de otro subsistema de red CAN.
¿Qué tipos de averías se pueden dar en el cableado de CAN Bus?
- Que los cables estén dañados (rotos, rasgados, deteriorados, etc.).
- Que la red CAN-High y CAN-Low estén en cortocircuito.
- Que CAN-High o CAN-Low estén derivadas a masa o positivo.
- Que tenga una mala conexión.
- Que una o varias unidades de control estén averiadas.
LIN Bus: Descripción y Funcionamiento
Es un sistema de transmisión de datos en el que se utiliza un solo cable de sección 0.35 mm² sin apantallar y funciona a 12 V. El sistema LIN-Bus conecta unidades esclavas con una unidad maestra. A una unidad maestra se pueden conectar hasta 16 unidades esclavas. Las unidades esclavas solo emiten y reciben señales; la unidad maestra es la encargada de decir qué debe hacer cada una. La unidad maestra va conectada al sistema CAN-Bus y las unidades esclavas van conectadas a distintos sensores del vehículo. La velocidad de transmisión de datos es de 1 a 20 Kbit/s.
Lámparas Halógenas: Composición, Características de Funcionamiento y Tipos más Usuales
Están compuestas por un filamento de tungsteno que, al calentarse, produce la evaporación de sus átomos, produciéndose el fenómeno de evaporación del tungsteno. Lleva un gas halógeno en su interior para elevar la intensidad y que no se rompa el filamento. El cristal es de cuarzo, que es más resistente a las altas temperaturas. Es importante no tocar el cristal con los dedos, porque la grasa que dejan hace que aumente la temperatura en el cristal y aparezcan fisuras.
- Temperatura de funcionamiento: 3000 - 3200 °C
- Duración en horas: 2000 horas
- Rendimiento luminoso: 20 - 25 lm/w
- Temperatura de color: 3200-3500 K
- Tipos más usuales: H1, H2, H3, H4, H7, H11
">
Explicación del Fenómeno de Evaporación del Tungsteno y sus Consecuencias en las Lámparas de Incandescencia
Cuando la lámpara alcanza una temperatura elevada, el tungsteno comienza a evaporarse y se dirige hacia las paredes interiores del cristal, ennegreciéndolo. Al evaporarse el tungsteno, el filamento se va quedando más delgado, hasta que se parte por el lugar más débil. Su consecuencia es una menor duración y un calentamiento excesivo. Esto se corrigió en las lámparas halógenas introduciendo gases halógenos (yodo y bromo) en su interior que, al evaporarse el tungsteno, hacen que reaccionen espontáneamente con ellos y se forma halogenuro de tungsteno, que es devuelto hacia el centro de la lámpara donde está el filamento.
Lámparas de Descarga: Composición, Características y Condiciones de Funcionamiento
- Temperatura de funcionamiento: 800 °C
- Duración en horas: 2500 horas
- Rendimiento luminoso: 90 lm/w
- Temperatura de color: 4000-12000 K
- Potencia: 35 W
- Presión en la ampolla: 100 bares
Para encender la lámpara, se produce un arco eléctrico por el efecto Joule; se necesitan unos 20000 V para que salte la chispa y se encienda. Una vez encendida, se mantiene con 68-112 V. Es necesaria una UCE para controlar su funcionamiento y un bobinado para transformar el voltaje.
">
Puertas Lógicas: Símbolos, Tablas de la Verdad y Funciones
">