Sistemas atencionales y Red Neuronal Por Defecto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Sistemas atencionales
Existe una variedad de manifestaciones atencionales producidas por sistemas atencionales separados aunque relacionados entre sí. Así, para Posner, la atención es un sistema modular compuesto por tres redes:
- Control Ejecutivo
- Orientación
- Vigilancia (Alerta)
Selección
Ha sido sin duda el componente más estudiado de la atención. La selección de los estímulos que van a ser procesados es importante debido a las limitaciones de capacidad del sistema. El cerebro de los primates desarrolló el mecanismo de selección para afrontar estas limitaciones. Sin este mecanismo de selección los organismos no estarían bien equipados para hacer frente a las diversas fuentes de estimulación distractoras del entorno (Parasuraman, 1998). Existen diversos planteamientos sobre el funcionamiento del proceso de selección. Mientras para algunos (LaBerge y Brown, 1989) es un proceso facilitatorio, para otros es también inhibitorio (Tipper, 1985), o bien algo intermedio (Posner y Dehane, 1994). Otros autores discuten si la selección se hace en función de la localización (Cave y Pashler, 1995) o del propio objeto (Duncan, 1984).
Vigilancia
Si la atención selectiva permite conductas dirigidas a metas, la vigilancia (o atención sostenida, para algunos) asegura que esas metas se mantendrán en el tiempo. Existe evidencia de que el componente de selección y el de atención sostenida pueden ser procesos opuestos en cierto sentido, que aseguran un equilibrio atencional en el organismo. Por ejemplo, a pesar de que una alta tasa de estimulación incrementa la selección y la focalización, disminuye la vigilancia (esto sería detección de estímulos del entorno) (Parasuraman, 1979, Posner, Cohen, Choate, Jockey y Taylor, 1984). Del mismo modo, una señal espacial que inhibe temporalmente la selección en un lugar del espacio, incrementa la vigilancia (Bahri y Parasuraman, 1989; Poner, 1980).
Control
La habilidad para mantener el procesamiento de información en el tiempo con la presencia de distractores implica mantener la conducta dirigida a metas. La actividad puede que tenga que ser detenida temporalmente y luego retomada, puede haber otras actividades paralelas, y en el futuro puede que tengan que llevarse a cabo algunas tareas. El término control atencional hace referencia a esta función de la atención. Las teorías de memoria operativa (Baddeley y Hitch,1974) y de planificación (Norman y Shallice, 1986) intentan dar cuenta de este proceso.
Red Neuronal Por Defecto
Conjunto de regiones cerebrales interconectadas ya sea anatómica y/o funcionalmente que presentan una desactivación durante una tarea o un estado de atención orientada, además de un alto consumo de oxígeno y metabolismo aumentado durante el estado de reposo. Relacionado con estados meditacionales, de introspección, cognición orientada internamente y memoria autobiográfica. Su estudio es a través del análisis temporal de su conectividad funcional por medio de fMRI y PET. Se han detectado estados DMN no solo en atención y estado de reposo sino también en estados de anestesia, pacientes vegetativos y sueño. Importante para comprender percepción y cognición.