Sistemas Alternativos de Comunicación (SAAC): Tipos, Métodos y Elección
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,67 KB
Definición y Tipos de Sistemas Alternativos de Comunicación (SAAC)
Los Sistemas Alternativos de Comunicación (SAAC) son aquellos que permiten la comunicación sin necesidad de un soporte físico. Están especialmente diseñados para la intervención con personas que presentan:
- Discapacidad auditiva.
- Trastornos generalizados del desarrollo.
- Problemas de lenguaje.
Se clasifican en dos grandes grupos:
Gestualistas
Utilizan signos manuales y faciales para la comunicación. Incluyen:
- Lengua de signos.
- Alfabeto dactilológico.
Oralistas
Se basan en el lenguaje oral y sus complementos. Comprenden:
- Lectura labiofacial.
- Palabra complementada.
- Métodos bimodales:
- Bimodal signado.
- Oral signado exacto (OSE).
- Comunicación total-Habla signada.
- Sistema Makaton.
Elección de un SAAC: Criterios y Consideraciones
La selección de un SAAC adecuado requiere considerar varios factores:
Finalidad del SAAC
- Como elemento de comunicación:
- Posibilitar una comunicación alternativa.
- Suplir las limitaciones comunicativas.
- Como elemento de desarrollo intelectual:
- La falta de lenguaje oral puede dificultar la organización del pensamiento.
- El SAAC es crucial para prevenir esta situación.
Características de la Persona
Es fundamental evaluar:
- Si la persona es sorda:
- Momento de aparición de la sordera.
- Grado de resto sensorial.
- Presencia de algún trastorno generalizado del desarrollo.
- Existencia de alguna enfermedad degenerativa.
Esto determinará dos situaciones principales:
- La persona ha alcanzado un nivel simbólico en su lenguaje:
- La pérdida auditiva ocurrió después de adquirir conocimientos lingüísticos.
- Los restos auditivos permitieron la adquisición de conocimientos.
- El SAAC se utilizará para expandir sus recursos comunicativos.
- La persona no ha alcanzado un nivel simbólico con el lenguaje:
- Se debe crear un sistema comunicativo a través de otros sentidos que:
- Facilite la organización del pensamiento.
- Permita la representación de la realidad.
- Fomente la comunicación.
- Se debe crear un sistema comunicativo a través de otros sentidos que:
Métodos Gestualistas
Alfabeto Dactilológico
- Representa las letras del alfabeto mediante gestos manuales.
- Existe un alfabeto internacional y alfabetos específicos para cada país.
- Los gestos se realizan en el aire y se complementan con la articulación vocal.
- El alfabeto español se ejecuta con una sola mano, aunque existen versiones bimanuales.
- La comunidad sorda lo utiliza para:
- Aclarar palabras ambiguas o desconocidas.
- Designar nombres propios.
- Representar palabras sin un signo específico.
- Referirse a entidades, empresas u organizaciones (siglas).
- No se suele utilizar como SAAC principal debido a su rigidez y lentitud.
Lengua de Signos
- Es el recurso natural de comunicación para personas sordas.
- Los signos:
- Se ejecutan en el aire.
- Se realizan con manos y brazos.
- Se acompañan de expresiones orofaciales.
- Se clasifica como un SAAC visual, gestual y no oral.
- Cumple con los criterios del lenguaje humano natural:
- Arbitrariedad: Es convencional, arbitraria y no icónica. La iconicidad inicial ha disminuido debido a:
- Tendencia a signar en un espacio más reducido.
- Tendencia a la simetría al signar con ambas manos.
- Unión de signos para mayor fluidez.
- Productividad: Permite generar y comprender un número infinito de enunciados a partir de elementos y reglas finitas.
- Carácter discreto: Los queremas (unidades mínimas de significado) se diferencian entre sí, modificando el significado de las unidades léxicas.
- Dualidad o doble articulación:
- Un sistema físico: queremas (los parámetros se combinan para formar queremas).
- Un segundo nivel: combinación de queremas para formar unidades léxicas.
- Traducibilidad: Cualquier mensaje de otra lengua puede ser traducido a lengua de signos.
- Arbitrariedad: Es convencional, arbitraria y no icónica. La iconicidad inicial ha disminuido debido a:
- Gramática propia de la lengua de signos:
- Utiliza el canal gestual-visual.
- La comunicación es espacial y simultánea, sin necesidad de un orden lineal estricto.
- La información gramatical (preposiciones, adverbios, orden de las frases) se expresa a través del espacio, el movimiento y las expresiones faciales.
- Léxico de la lengua de signos:
- Las unidades léxicas no siempre se corresponden con palabras.
- Categorías de signos:
- Icónicos: Similares a la realidad y fácilmente reconocibles.
- Deícticos: Identifican situaciones, personas, partes del cuerpo, etc., mediante señalamiento:
- Deícticos índices:
- Categorías gramaticales de persona.
- Referencias temporales (pasado, presente, futuro).
- Referencias espaciales (proximidad, lejanía).
- Deícticos icónicos: Señalan con el dedo índice una parte del cuerpo.
- Deícticos índices:
- Representativos: Utilizan la mímica natural.
- Arbitrarios:
- Su representación no tiene relación directa con su significado.
- Tipos:
- Representan un rasgo de la cosa representada.
- Reproducen la forma de un objeto.
- Simulan una acción característica.
- Representan un movimiento o posición.
- Se representan mediante abreviaturas en dactilología.
- Totalmente arbitrarios.
- Es una lengua viva que evoluciona, creando nuevas unidades léxicas:
- Por préstamo de otra lengua de signos.
- Uniendo dos signos existentes.
- Inventando nuevos signos.
- Fonología:
- Los signos se articulan mediante la combinación simultánea de varios parámetros:
- Quirema: Posiciones de la mano.
- Toponema: Lugar de articulación del signo.
- Kinema: Forma del movimiento de la mano en el espacio.
- Kineprosema: Dirección del movimiento.
- Queirotropema: Orientación del movimiento de la mano.
- Prosoponema: Expresión facial.
- Los signos se articulan mediante la combinación simultánea de varios parámetros:
- Morfosintaxis:
- El orden de los elementos es menos crucial; las acciones se representan espacialmente de forma simultánea.
- Se simplifican las frases, eliminando elementos como preposiciones y conjunciones.
- No existen conjugaciones verbales complejas, solo tres tiempos básicos (presente, pasado y futuro).
Métodos Orales
Priorizan el uso de los restos auditivos y la lengua oral. Se distinguen:
- Método auditivo puro: Se enfoca en el entrenamiento de los restos auditivos, evitando ayudas visuales. A menudo requiere dispositivos como audífonos o implantes cocleares.
- Método auditivo oral: Estimula los restos auditivos y los complementa con la lectura labiofacial.
- Método auditivo oral con apoyo en la palabra complementada.
Lectura Labiofacial
- Consiste en captar la información a través de la vista, leyendo los labios y la cara del interlocutor.
- Generalmente se implementa en personas que ya han adquirido el lenguaje.
- Sustituye el componente acústico por el visual, aunque este último ofrece menor precisión.
- Recomendaciones:
- Articular de forma clara, correcta y a una velocidad moderada.
- No extender las sesiones más de 40 minutos.
La Palabra Complementada
- Combina la lectura labiofacial con complementos manuales para mayor precisión.
- Permite la percepción visual del habla sin ambigüedades:
- Los fonemas que pueden confundirse se complementan con figuras manuales distintas.
- Los fonemas distinguibles en los labios tienen la misma figura manual.
- No reemplaza la lectura labiofacial; ambos sistemas deben usarse simultáneamente.
- Elementos:
- Palabra hablada: Visema.
- Movimientos manuales (quinemas):
- No poseen contenido lingüístico por sí solos.
- Adquieren significado en combinación con el habla.
- Representan sílabas.
- Aplicable en edades tempranas.
- Útil para:
- Incrementar la discriminación fonética.
- Mejorar la corrección ortofónica (técnica para corregir defectos de articulación).
- Facilitar el aprendizaje de la lectoescritura.
- Favorecer la adquisición de vocabulario.
El Método Bimodal
Combina el uso simultáneo de:
- La palabra hablada: A través del canal oral-auditivo, utilizando la imagen acústica como significante.
- El signo manual: A través del canal viso-gestual, utilizando la imagen visual como significante.
Es un sistema oralista:
- Su base es la lengua oral, que define el orden, la estructura y la sintaxis.
- Su objetivo es fomentar el desarrollo de la lengua oral.
Las variaciones dentro del método bimodal se encuentran en:
- Las características de los signos:
- Todos tomados de la lengua de signos.
- Algunos de la lengua de signos combinados con signos artificiales.
- El grado de correspondencia entre habla y signos:
- Correspondencia estricta (sistemas manualmente codificados):
- Signar todas las palabras es lento.
- Algunas palabras del lenguaje oral no tienen equivalente en lengua de signos.
- Ciertos elementos gramaticales no se signan habitualmente en lengua de signos.
- Es difícil sincronizar la articulación oral (rápida) con la manual (más lenta al seguir reglas gramaticales orales).
- Estos desafíos se abordan:
- Signando solo las palabras clave.
- Creando signos específicos.
- Utilizando elementos de la palabra complementada.
- Su propósito es estimular el desarrollo de la lengua oral.
- Acompañamiento del mensaje oral con algunos signos (lenguaje signado):
- Se signan únicamente las palabras con contenido semántico.
- Todas las categorías gramaticales se articulan verbalmente.
- Su principal objetivo es la comunicación.
- Correspondencia estricta (sistemas manualmente codificados):
Dos métodos bimodales destacados:
Programa de Comunicación Total-Habla Signada
- Adecuado para personas sin lenguaje pero capaces de realizar signos, aunque carezcan de intención comunicativa.
- Sus orígenes se encuentran en:
- Procedimientos operantes.
- Procedimientos de comunicación simultánea usados con personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista).
- El desarrollo de las funciones comunicativas de Halliday.
- Se basa en:
- Habla signada: Producción simultánea de habla y comunicación signada por parte del usuario.
- Comunicación simultánea: Uso del código oral y signado simultáneamente por parte del entorno del usuario.
- Su objetivo es estimular el lenguaje espontáneo del usuario:
- Se trata de personas sin intención comunicativa.
- Se les proporciona una herramienta para lograr sus deseos.
- Se asume que si logran un deseo con esta herramienta, la repetirán.
- A partir de esta intención comunicativa inicial, se adquirirán funciones lingüísticas más complejas.
- Implementación:
- Se basa en el principio de que "lo importante es comunicar, independientemente del método".
- El programa comienza con el aprendizaje espontáneo de signos.
- Se entrena a la persona para que acompañe los signos con aproximaciones verbales:
- Inicialmente, sonidos simples que se seleccionan y a los que se añaden otros.
- De estos sonidos se pasa a la construcción de sílabas.
- De la combinación de sílabas se avanza a las palabras.
- Una vez que se logra la palabra, se retiran gradualmente los signos, dejando solo la palabra hablada.
- Prioriza la expresión sobre la comprensión.
El Sistema de Signos Makaton
- Se basa en gestos acompañados de lenguaje oral y, en ocasiones, pictogramas.
- Diseñado para personas con discapacidad intelectual, trastornos psíquicos o dificultades graves del lenguaje.
- Los signos se adaptan de la lengua de signos del país correspondiente.
- Solo se signan las palabras clave.
- Se utiliza la gramática de la lengua oral.
- Consta de un vocabulario personalizado de aproximadamente 400 palabras, organizado en nueve etapas:
- 1ª: Necesidades inmediatas.
- 2ª: Hogar, comida, animales, etc.
- 3ª a 6ª: Actividades, profesiones, situaciones, etc.
- 7ª y 8ª: Conceptos complejos o abstractos.
- 9ª: Nombres propios, lugares, etc. (personalizada).
El Bilingüismo
La elección de un sistema alternativo de comunicación implica considerar diferentes perspectivas sobre las corrientes oralistas y gestualistas:
- Oralismo:
- Las personas sordas son una minoría.
- Deben aprender el lenguaje oral para participar en la sociedad.
- Gestualismo: La lengua de signos es el lenguaje natural de las personas sordas y debe ser su principal medio de comunicación.
- Bilingüismo:
- Promueve el conocimiento y uso funcional de ambas lenguas:
- La lengua de signos es la lengua propia y natural de la comunidad sorda.
- La lengua de signos debe ser la primera lengua adquirida por las personas sordas, sirviendo como base para otros aprendizajes.
- La segunda lengua será la oral, utilizada por la comunidad oyente. Con ella:
- Interactuará con la familia y la comunidad.
- Aprenderá la lectoescritura.
- Promueve el conocimiento y uso funcional de ambas lenguas: