Sistemas de Almacenamiento y Equipos de Manipulación en Logística de Almacenes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Sistemas de Almacenamiento en Almacenes

La elección del sistema de almacenamiento adecuado es crucial para la eficiencia operativa de un almacén. A continuación, se describen los principales tipos:

Almacenamiento en Bloque

Consiste en colocar las mercancías una encima de otras, formando bloques compactos.

Ventajas:

  • No requiere infraestructura especializada.
  • Permite manipulación manual.

Desventajas:

  • La mercancía puede deteriorarse fácilmente.
  • Solo permite extraer la última carga almacenada.
  • La mercancía no se renueva (sistema LIFO - Last In, First Out).

Estanterías Convencionales

Estanterías que permiten el acceso directo a los productos almacenados a través de distintos pasillos.

Ventajas:

  • Se emplea en almacenes con mercancía heterogénea.
  • Fácil colocación de productos.
  • Permite almacenar gran variedad de tipos de carga.
  • Se amplía fácilmente.
  • Permite acceder a todas las referencias almacenadas (sistema FIFO - First In, First Out).

Desventajas:

  • No aprovecha el espacio de manera óptima.

Sistema Drive-In / Drive-Through

Sistema de almacenaje sin pasillos intermedios. Al no existir travesaños, los palets se apoyan sobre carriles dispuestos a lo largo de las estanterías.

Ventajas:

  • Solo requiere un pasillo para acceder a la mercancía (Drive-In) o dos (Drive-Through).
  • Sistema que requiere menos inversión inicial en comparación con otros sistemas de alta densidad.
  • Permite almacenar a buenas alturas.

Desventajas:

  • Su funcionamiento es lento y poco selectivo (solo se accede a determinados palets).
  • Solo permite acceder al último palet (Drive-In) y la mercancía no se renueva (LIFO).
  • Requiere el empleo de palets con las mismas dimensiones.
  • Requiere que la mercancía sea muy homogénea.

Almacenamiento Dinámico

Las estanterías están compuestas por túneles o alvéolos ligeramente inclinados y provistos de rodillos, de tal manera que la introducción de palets se realiza por uno de los extremos de las estanterías, deslizándose por su propio peso.

Ventajas:

  • Es un sistema rápido.
  • Aprovecha más espacio al necesitar solo dos pasillos (uno de carga y otro de descarga).

Desventajas:

  • La instalación requiere una inversión elevada.
  • Requiere que la mercancía sea homogénea (los palets dentro del túnel deben ser idénticos).

Estanterías Móviles

Estanterías convencionales colocadas unas junto a las otras, dejando un solo pasillo para acceder a ellas.

Ventajas:

  • Buena utilización del volumen de almacén.
  • Cuando se tiene que almacenar mercancía heterogénea, es una alternativa posible a las estanterías fijas para ahorrar espacio.

Desventajas:

  • Requiere una inversión elevada.
  • Su funcionamiento es lento para acceder a la mercancía normalmente.

Sistemas de Manipulación y Transporte Interno

La eficiencia en el movimiento de mercancías dentro del almacén es fundamental. A continuación, se detallan los principales equipos y sistemas:

Sistemas Robotizados

Sistemas diseñados para aprovechar al máximo la capacidad del almacén mediante automatización.

Ventajas:

  • Gestión automática que reduce errores y accidentes.
  • Reduce el tiempo de manipulación.
  • Reduce el coste de personal (aunque a costa de aumentar otras diversas máquinas).

Desventajas:

  • Los palets deben estar perfectamente estandarizados.
  • Requiere mucha inversión, así como un coste de mantenimiento elevado.

Sistemas de Transporte por Rodillos

Caminos que contienen en su parte superior una serie de rodillos de acero o plástico, facilitando el movimiento de cargas.

Transportadores Aéreos

Sistemas que mantienen el suelo despejado de mercancía, facilitando el paso de otros equipos móviles y optimizando el espacio.

Transpaletas

Medio muy polivalente con el que se pueden realizar multitud de tareas, tales como cargar y descargar vehículos, o trasladar unidades de carga.

Tipos de Transpaletas:

  • Transpaleta Manual: Dos brazos paralelos y horizontales unidos a un cabezal provisto de ruedas. La horquilla puede elevarse unos centímetros mediante el accionamiento manual con el timón de una bomba hidráulica.
  • Transpaleta Motorizada: El accionamiento del sistema de elevación puede ser manual o no. Respecto a la posición del conductor, existen transpaletas de conductor a bordo o acompañante.

Carretillas Elevadoras

Carretilla Contrapesada:

Es la más universal, aunque en la actualidad la progresiva especialización de los medios de manipulación la hace perder terreno respecto a los demás. Utiliza motores eléctricos, de gasolina o gas. Sus ruedas de gran diámetro le permiten desplazarse por suelos relativamente irregulares. La fuerza que ejerce la carga en su zona delantera está contrapesada por la propia carretilla.

  • Máxima altura: 6-9 metros.
  • Capacidad de carga: 1000-4000 kg.

Carretilla Retráctil:

Vehículos de cuyo chasis se prolongan horizontalmente los dos brazos extensibles, en cuyo extremo se hallan las ruedas delanteras.

  • Capacidad de carga: 1000-3000 kg.
  • Altura de elevación: 3-12 metros.

Carretilla Recogepedidos (Picking):

Están diseñadas especialmente para las labores de picking cuando se realizan en todos los niveles del almacén.

Transelevadores

Están constituidos esencialmente por una viga vertical guiada por un carril superior y otro inferior situado a lo largo del pasillo. Su manejo suele ser mediante máquinas guiadas por ordenador. Estos equipos suelen trabajar cada uno en un pasillo, aunque existen mecanismos que permiten transferir los transelevadores por la zona de almacenaje.

Entradas relacionadas: