Sistemas de Alarma Contra Incendios: Tecnología, Tipos y Detectores Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Sistemas de Alarma Contra Incendios: Detección y Funcionamiento

La misión principal de un sistema de alarma contra incendios es detectar el fuego en el tiempo más reducido posible y generar una alarma que permita tomar las medidas adecuadas, como la evacuación del personal, la comunicación con otra central de alarma o el accionamiento de dispositivos de extinción.

El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal diferenciada, generada desde un puesto de control. Esta señal será audible y deberá ser visible cuando el nivel de ruido en el lugar donde deba ser percibida supere los 60 dB. El nivel sonoro y óptico de la señal permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de incendio donde esté instalada.

Clasificación de Sistemas de Alarma

Dependiendo del tipo de central, los sistemas se clasifican en:

  • Sistemas Convencionales

    Las centrales convencionales disponen de diferentes zonas de alarma. Los detectores y pulsadores se agrupan y conectan a estas zonas. Al producirse una alarma o avería, se obtiene conocimiento exacto de la zona en cuestión.

  • Sistemas Analógicos

    En estos sistemas, la central está preguntando constantemente su estado a cada uno de los demás componentes de la instalación, respondiendo estos a su vez. A cada detector se le asigna un determinado grado de sensibilidad.

    El primer paso a seguir tras una alarma de incendio es proceder a la extinción del mismo, utilizando los medios de que se disponga, ya sea con la actuación de los bomberos o mediante un extintor.

Tipos de Detectores en Sistemas Contra Incendios

Los dispositivos contra incendios pueden ser de accionamiento manual o de actuación automática. Los de actuación automática deberán ser capaces de dar una respuesta rápida tanto frente a un aumento de la temperatura como por el humo producido por el incendio.

Aquellos que actúan por contacto, abriendo o cerrando el circuito eléctrico cableado hasta la central, funcionan de la siguiente manera: el empleo de detectores con contactos Normalmente Cerrados (NC) implica un cableado eléctrico en serie entre los detectores y la propia central, mientras que el empleo de contactos Normalmente Abiertos (NA) implicará la realización de un circuito paralelo.

Por su funcionamiento, los detectores pueden ser:

  • Detector Iónico

    Está compuesto por dos cámaras separadas por un elemento radioactivo que ioniza el aire de ambas partes, permitiendo la circulación de una pequeña corriente entre 20 y 40 microamperios (µA). Se instalan en los techos. El cableado puede ser, según el fabricante, de 2 o 4 cables, y deberán alimentar los detectores con un voltaje de 24 V de corriente continua (CC) y hacer llegar la señal a la central.

  • Detector Termovelocimétrico

    Consta de dos resistencias: una externa y otra interna, aislada de los cambios de temperatura exterior. Ante cualquier cambio brusco de la temperatura, la resistencia NTC (Coeficiente de Temperatura Negativo) externa varía su resistencia y, por lo tanto, la corriente que circula por ella. Esta corriente es comparada con la de la resistencia interna. Son los que se emplean con más frecuencia.

  • Detector Óptico de Humos

    Constan de un pequeño laberinto de color negro mate en el que se encuentran una lámpara flash y una célula fotorresistente en dos posiciones diferentes, de modo que la luz de la lámpara no incide directamente sobre la célula. Cuando el humo penetra en el laberinto, la luz del flash llega por difracción a la célula y su resistencia cae a valores bajos. El formato de este tipo de detectores es muy parecido al de los iónicos y el cableado es idéntico.

  • Detector Óptico de Llamas

    Basa su funcionamiento en la percepción de radiaciones ultravioletas e infrarrojas emitidas por las llamas. Incorpora un circuito electrónico basado en un detector fotoeléctrico que percibe las variaciones de frecuencia entre 5 y 30 Hz.

  • Detector de Contacto (Pulsador Manual)

    Se activa por actuación manual, por medio de un pulsador que está protegido de falsos contactos por un cristal o plástico. Posee conexiones para detectores tipo tamper (antimanipulación).

    Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto no supere los 25 metros. El cableado será único para cada zona. Los detectores poseen unas conexiones de entrada de alimentación y otras de salida, conectando las de la salida del primer detector a la entrada del segundo y así sucesivamente. En el último receptor de una línea, debemos conectar una resistencia de fin de línea que tendrá un valor determinado por el fabricante.

Entradas relacionadas: