Sistemas de Aire Acondicionado: Funcionamiento y Componentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Resumen: Sistema de Aire Acondicionado
La finalidad del sistema de aire acondicionado es disminuir y controlar la temperatura, la humedad y la pureza del aire dentro de un habitáculo.
La temperatura idónea en el habitáculo se encuentra entre los 21° y 24° C, con una humedad relativa entre el 40% y el 70%. Los sistemas utilizados son del tipo ciclo continuo.
- Conseguir, en el menor tiempo posible, una temperatura constante y confortable, manteniéndola en el interior del vehículo.
- Ofrecer un margen de selección de temperaturas para garantizar el confort, dependiendo de las condiciones atmosféricas externas y la fisiología del conductor.
- Mantener el grado de humedad adecuado en el habitáculo y evitar la formación de condensación en el parabrisas.
Cambios de Estado
Se refiere al paso de un elemento de un estado físico a otro (sólido, líquido y gaseoso).
Transformaciones
- Fusión: Paso de estado sólido a líquido.
- Solidificación: Paso de estado líquido a sólido.
- Evaporación: Paso de un fluido de estado líquido a gaseoso.
- Condensación: Paso de un fluido de estado gaseoso a líquido.
- Sublimación: Transformación de un elemento sólido en gaseoso.
Los sistemas de aire acondicionado basan su funcionamiento en los intercambios de calor. La refrigeración se consigue a partir de los cambios de estado producidos en la evaporación y la condensación. La evaporación se realiza mediante la absorción de calor, mientras que la condensación mediante la cesión de calor.
Magnitudes que Determinan las Condiciones de un Gas Ideal
Presión, volumen y temperatura. Si varían estas magnitudes, decimos que el gas sufre una transformación.
Fases de Producción de Frío
Compresor
Salida a 12 bares en estado gaseoso (vapor). La presión varía de baja a alta, y la temperatura pasa de baja a alta (vapor a alta presión y alta temperatura) ±80°.
Condensador
El fluido entra a una temperatura de ±50° en estado gaseoso (vapor), con alta presión y alta temperatura. En el condensador se produce cesión de calor al exterior, donde el estado pasa de gaseoso (vapor) a líquido, a alta presión y de alta a media temperatura. Esto se debe a la acción del aire exterior (licuefacción) del vapor y al rechazo del calor hacia el exterior por la acción de los motoventiladores.
Filtro Deshidratador y Válvula Expansiva
Del condensador, pasa por el filtro deshidratador y la válvula expansora a una temperatura de ±45° en estado líquido, a alta presión y temperatura media. Por la válvula expansora, pasamos de ±12 bares a ±3,5 bares y a una temperatura de ±5°, donde el fluido pasa de líquido a vapor (aproximadamente un 20%), de alta a baja presión y de media a baja temperatura. La distancia del fluido provoca una caída de presión y temperatura, lo que se traduce en la vaporización de una parte del líquido (aproximadamente un 20%).
Evaporador
De la salida de la válvula expansora, pasamos a la entrada del evaporador a una temperatura de ±5°, donde el fluido es líquido+vapor a baja temperatura y baja presión. El líquido pasa al estado de vapor por absorción de calor. A través del evaporador y por medio del aire ambiente que pasa por el radiador del habitáculo, la temperatura pasa de ±5° a ±10°, donde el fluido sigue siendo líquido+vapor (gaseoso), a baja presión y baja temperatura.
Resumen del proceso:
Compresor (80°) → Condensador (50°) → Filtro Deshidratador → Válvula Expansiva → Evaporador (±5° → ±10°) → Compresor.
- Compresor: Aumenta la presión del líquido y provoca su movimiento.
- Condensador: Transforma el fluido.
- Filtro Deshidratador: Elimina impurezas y humedad.
- Válvula Expansiva: Disminuye la presión del refrigerante y el punto de ebullición para una buena evaporación.
- Evaporador: Absorbe el calor generado en el circuito y refrigera el aire de entrada al habitáculo.
Fluido Refrigerante
Características:
- Bajo punto de congelación.
- Bajo punto de ebullición.
- Baja inflamabilidad.
- No corrosivo ni oxidante.
- Fácil de mezclar con lubricantes especiales.
- Adaptable a las normas medioambientales.
El más usado actualmente es el R134a. Su punto de ebullición es de -26,5° a presión atmosférica y un punto de congelación de -101°C.
Aceite Lubricante
Características:
- No forma espuma.
- No se congela.
- Capacidad de mezcla con el fluido frigorífico.
- Depurados y deshidratados para evitar la formación de hielo en el circuito.
Tipo sintético PAG (Poli-Alquilen-Glicol).
Normas
- Envase siempre cerrado.
- Desechar como residuo especial.
- No utilizar aceite usado.
- Respetar la fecha de caducidad.
- No mezclar aceites minerales con aceites sintéticos.