Sistemas Agrarios de España: Análisis y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Sistemas Agrarios de España
Sistema Oceánico
Se localiza en el norte y noroeste de la península ibérica, con un relieve accidentado y escasas superficies llanas. Presenta un clima oceánico lluvioso durante todo el año. El poblamiento es disperso, intercalado a partir de aldeas, parroquias y pueblos.
Sus explotaciones agrarias son minifundistas, con pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí. Los usos del suelo son principalmente agrarios.
La agricultura ocupa una escasa superficie y es de secano debido a las lluvias irregulares. En el pasado se practicaba el policultivo con productos hortofrutícolas para consumo familiar, maíz, patata, vid y frutales. En tierras de peor calidad se cultivaba cebada o centeno. En la actualidad predominan los cultivos de huerta y forrajes.
La ganadería es la actividad principal, favorecida por el clima y la demanda de leche y carne. Existe una escasa población rural. Predomina el ganado bovino, tanto de aptitud cárnica (régimen extensivo o semiextensivo orientado a la producción de terneros) como de aptitud lechera.
La explotación forestal es una actividad importante, destinada a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.
Sistema de Interior
Comprende ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y Guadalquivir. Presenta un relieve llano y elevada altitud media en la meseta, con un clima mediterráneo continentalizado.
El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximos en los valles del Duero y Ebro. En la actualidad, la población es muy escasa y envejecida debido a la fuerte emigración.
Las explotaciones agrarias son de diverso tamaño, con minifundios en regadíos del Ebro y en el Valle del Duero. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
En la agricultura existen claras diferencias entre el secano (páramos, campiñas meseteñas y áreas no regadas de los valles del Ebro y del Guadalquivir) y el regadío, que es más intensivo y permite diversificar la producción con plantas industriales, forrajes, frutas y hortalizas.
La ganadería ovina se alimenta de rastrojos de los secanos. En áreas regadas castellanoleonesas y andaluzas se cría bovino de leche. En el Valle medio del Guadalquivir se encuentra bovino de carne y lidia, y cerca de las ciudades, bovino industrial. En las dehesas predominan el ovino y porcino, y secundariamente el bovino.
La explotación forestal es característica de algunas áreas, como la tierra pinariega soriana.
Sistema Mediterráneo
Se ubica en el litoral y prelitoral mediterráneo. Presenta un relieve accidentado, llano en la costa y montañoso en el prelitoral. El clima es mediterráneo de influencia marítima.
El poblamiento tiende a la concentración, excepto en las huertas litorales. La población es reducida debido al éxodo rural.
Las explotaciones agrarias son de diverso tamaño. En las zonas de regadío hay minifundios, mientras que en secano las explotaciones son pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, y medianas en Cataluña.
Los usos del suelo son principalmente agrícolas. La agricultura se divide en:
- Secano: zonas prelitorales montañosas y el interior mallorquín, con cultivos de cereales, vid, olivo y almendros.
- Regadío: favorecido por las suaves temperaturas, elevada insolación, protección del relieve, existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional. Se practica la horticultura temprana al aire libre, horticultura precoz bajo plástico, fruticultura mediterránea y cultivo de frutos tropicales en Málaga y Granada.
La ganadería es bovina y porcina en Cataluña, debido a la demanda urbana, y ovina en los secanos.
La explotación forestal es de escasa significación.