Sistemas de la Aeronave: Examen Trimestral 2017
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
Examen Sistemas de la Aeronave 2017 - 1er Trimestre
1. En el transcurso de un viraje hacia la izquierda actuamos sobre el pedal derecho. ¿Hacia qué lado se deflecta el timón de dirección y cómo se llama el movimiento resultante?
c) Ninguna de las respuestas es correcta.
2. Con respecto a los Slats podemos afirmar lo siguiente:
a) Los Slats controlables son los de extensión manual.
3. ¿Cómo se llama el tipo de flap en el que sólo se mueve la parte inferior del flap?
c) Flap de intradós.
4. ¿Bajo qué principio de funcionamiento actúa el Flap Krueger?
a) Por aumento de la curvatura y de la superficie alar.
5. ¿Cómo actúan los spoilers?
c) En su función de ayuda al mando de alabeo tienen extensión asimétrica, se utilizan sólo algunos spoilers y en su extensión reducida.
6. Con respecto a los Canard podemos afirmar que:
c) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
7. ¿Cómo se llama la superficie de control que propicia el movimiento de una aeronave en el eje lateral que basa su funcionamiento exclusivamente en el cambio de ángulo de ataque de toda la cuerda?
a) Stabilator.
8. ¿Qué parámetros establece la Ley C*U?
a) La envolvente de vuelo para el eje lateral establece que a alta velocidad tiene prioridad la protección por carga de maniobra frente a una petición directa de ángulo de ataque.
9. ¿Qué sistema de respaldo mecánico existe en los sistemas MOTORIZADOS REVERSIBLES en caso de fallo total de control de las superficies de mando?
c) Ninguna de las respuestas es correcta.
10. ¿Qué tipo de TAB comenzará a desempeñar su función a mayor velocidad y a igualdad del resto de parámetros?
b) Tab con resorte de descarga.
11. ¿Cómo se llama el actuador hidráulico en el que el cilindro está fijo a la estructura del avión?
c) Ninguna de las respuestas es correcta.
12. ¿Por qué el momento flector del ala disminuye cuando está activa la protección de la carga de maniobra?
c) Ambas respuestas son correctas.
13. ¿Cómo se llama la Ley que ante un fallo de motor en despegue en pistas cortas extiende spoilers y alerones cuando el piloto actúa con contundencia sobre el timón de dirección para compensar la potencia asimétrica?
b) Ley de VMCG (Minimum Control Ground Speed).
14. En la Protección de la carga de maniobra podemos afirmar que:
b) Ante un factor de carga que sobrepase los límites permitidos por esta protección, el ordenador de control de vuelo actúa variando el centro aerodinámico del ala, reduciendo el momento flector en el encastre y por tanto la fatiga de material, aumentando así la vida útil de la aeronave.
15. ¿Qué diferencia existe entre LAF (Load Allevation Function) y FLE (Fatigue Life Enhancement)?
a) Con LAF activado, el avión se protege de ráfagas de mayor intensidad y menor frecuencia mientras que con FLE activado, el avión se protege de ráfagas de menor intensidad y mayor frecuencia.
16. En cuanto a la Protección por Ángulo de Ataque afirmamos los siguiente:
c) El punto a partir del cual se pasa a volar por petición directa de Ángulo de Ataque se denomina ALFA PROT.
17. En cuanto a la Protección por sobrevelocidad podemos afirmar que:
a) La protección actúa limitando el recorrido del timón de profundidad y por tanto reduciendo la capacidad del piloto para realizar un descenso, cuando estamos por encima de la VMO o MMO.
18. ¿Cómo trabaja la Ley de Control Normal en el eje longitudinal en el Modo de vuelo?
c) Ambas respuestas son correctas.
19. ¿Cómo definimos el concepto de ventaja mecánica?
a) Es la relación que existe entre la fuerza que nos proporciona la máquina y la fuerza aplicada a la máquina.
20. ¿Qué aporta la propiedad de la Desemulsión a un fluido hidráulico?
a) Es el poder que tiene un fluido hidráulico para separar el agua del fluido.
21. ¿Cómo actúan las variables de caudal y presión en el movimiento de un martinete hidráulico?
c) Ambas respuestas son correctas.
22. Con respecto a los depósitos presurizados podemos afirmar que:
b) Existen depósitos presurizados por fluido hidráulico.
23. ¿Qué tipos de acumuladores existen?
a) Acumulador de tipo Diafragma y de tipo Vejiga.
24. ¿Quién proporciona al fluido hidráulico su presión necesaria a la entrada de la bomba en un depósito no presurizado?
a) La presión atmosférica existente a la altura a la que se esté volando en ese momento.
25. Con respecto a los rendimientos de una bomba podemos afirmar que:
a) El rendimiento volumétrico es la relación entre el caudal real de la bomba y el caudal teórico que debería tener según diseño.
26. Atendiendo a su construcción interna y a su modo de funcionamiento, las bombas pueden ser:
c) Ambas respuestas son correctas.
27. ¿Cómo actúa la RAT cuando se despliega en caso de emergencia?
c) Ambas son correctas.
28. Existen varios tipos de filtros que se usan en un sistema hidráulico, estos son:
c) Ambas respuestas son correctas.
29. En función de la posición en la que se ubiquen los filtros en el sistema, estos pueden ser:
c) Ambas respuestas son correctas.
30. Dentro de los motores hidráulicos de pistones nos podemos encontrar:
c) Ambas respuestas son correctas.
31. Con respecto a la PTU podemos afirmar lo siguiente:
b) El sistema hidráulico que está presurizado mueve la parte de la PTU que trabaja como motor hidráulico, éste moverá la bomba ya que están fijados en el mismo eje y así presuriza el otro sistema.
32. Con respecto a las Juntas de Estanqueidad podemos afirmar lo siguiente:
c) Ambas respuestas son correctas.
33. ¿Qué diferencia existe entre un Sistema Hidráulico Abierto y Cerrado?
a) En un Sistema Hidráulico Abierto la presión se mantiene muy baja cuando el sistema está en espera. Van asociados normalmente a Martinetes en Serie.
34. Las bombas de caudal variable se llaman también de desplazamiento variable, el momento de Flujo máximo coincide con el momento de:
a) Mínima presión en el sistema.
35. ¿Qué es una PCU?
c) Ambas respuestas son correctas.