Sistema Urinario y Excreción: Anatomía, Fisiología y Enfermedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

El Sistema Urinario y la Excreción

1. La Excreción

La excreción es el proceso mediante el cual el organismo mantiene la homeostasis, es decir, la estabilidad de su medio interno. Regula el contenido de agua y otras sustancias, controlando su ingreso, utilización y eliminación. La urea, producto del metabolismo de las proteínas, se transporta en la sangre hasta ser eliminada.

La mayor parte del agua que ingresa al cuerpo proviene de bebidas y alimentos. El cuerpo pierde agua principalmente a través de la orina, producida por los riñones al filtrar la sangre. En menor proporción, se pierde agua por evaporación a través de la piel (transpiración), en el aire exhalado y en las heces.

Las zonas de la piel con mayor concentración de glándulas sudoríparas son las axilas, ingles, frente, palmas de las manos y plantas de los pies. La transpiración aumenta cuando la temperatura interna del cuerpo se eleva, ya sea por fiebre o actividad física intensa.

2. El Sistema Urinario

El sistema urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

Los Riñones

Los riñones, de color rojo, se ubican en la parte posterior del abdomen y pesan aproximadamente 140g cada uno. Un corte longitudinal muestra dos regiones: la corteza (externa) y la médula (interna). La pelvis renal es la zona donde confluyen los conductos colectores de orina para formar el uréter.

Los Uréteres

Los uréteres transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga. Miden aproximadamente 25 cm de largo y sus paredes son musculares.

Las Nefronas

Cada riñón está formado por alrededor de un millón de nefronas, las unidades funcionales del riñón. Estas se encuentran en contacto con capilares sanguíneos, donde ocurre el intercambio de sustancias.

Formación de la Orina

La formación de la orina involucra los siguientes procesos:

  • Filtración: Pasaje de sustancias desde el plasma sanguíneo al interior de los túbulos de la nefrona.
  • Secreción: Transporte activo de sustancias que no fueron filtradas en la sangre.
  • Reabsorción: Recuperación de agua, sales y otros solutos que habían sido filtrados.
  • Excreción: Transporte de la orina por los conductos colectores hacia el uréter.

3. Eliminación de la Orina

La orina sale de los riñones por los uréteres hacia la vejiga, donde se almacena hasta su eliminación a través de la uretra. La vejiga puede almacenar aproximadamente medio litro de orina, pero las ganas de orinar aparecen cuando está llena hasta la mitad. La eliminación de la orina es controlada por dos esfínteres: uno en la salida de la vejiga y otro en la uretra. El control de estos esfínteres se adquiere alrededor de los dos años de edad.

Composición de la Orina

La orina está compuesta por un 96% de agua y un 4% de sólidos disueltos, como sales, urea y creatinina (producto de la degradación muscular). Su composición varía según la alimentación, la cantidad de líquidos ingeridos y el estado de salud. Los análisis de orina (cuantitativos y cualitativos) permiten evaluar el estado de salud. La presencia de sustancias como la glucosa o pigmentos biliares puede indicar un desequilibrio o el mal funcionamiento de algún órgano.

4. Insuficiencia Renal

La insuficiencia renal se refiere al deterioro o pérdida de la función de los riñones. Puede ser aguda (reversible) o crónica. La insuficiencia renal crónica comienza con la pérdida de la función de algunas nefronas y avanza hasta que las nefronas funcionales no son suficientes para realizar sus funciones, lo que provoca la acumulación de productos de excreción por encima de los niveles tolerables.

Hemodiálisis

La hemodiálisis es un tratamiento para la insuficiencia renal. Establece un circuito entre la sangre del paciente y un sistema extracorpóreo que contiene diferentes compartimentos separados por una membrana semipermeable. Esta membrana permite eliminar el exceso de agua, sales y sustancias de desecho del plasma a una solución llamada fluido de diálisis o dializado, impidiendo el paso de células sanguíneas y proteínas.

Las sustancias que están en elevadas concentraciones en la sangre y no están en el fluido de diálisis se eliminan progresivamente durante la sesión de hemodiálisis.

5. Regulación de la Excreción: Equilibrio Hídrico

  • La mayor parte del agua que ingresa al cuerpo se absorbe en el intestino grueso hacia el plasma sanguíneo, debido a que el plasma es hipertónico respecto del medio intestinal.
  • A medida que la sangre circula, la presión hidrostática provoca el paso de fluido desde los capilares hacia los espacios intersticiales.
  • Cuando se produce una pérdida neta de agua corporal, aumenta la concentración de solutos en los fluidos extracelulares, provocando la salida de agua desde el interior de las células.
  • La orina es hipotónica respecto de los fluidos corporales, pero su volumen puede variar según las necesidades del organismo. La hormona antidiurética (ADH) regula la permeabilidad de los conductos colectores renales. Su presencia torna permeables las paredes de los túbulos, permitiendo que el agua salga hacia los espacios intersticiales y la orina se vuelva isotónica.
  • La concentración de la orina es controlada por la hormona aldosterona, que estimula la reabsorción de sodio hacia el plasma y la secreción de potasio al interior de los túbulos renales, evitando la pérdida de sodio y agua.

Entradas relacionadas: